martes, 14 de diciembre de 2010

Lo que no te pueden preguntar en una entrevista de trabajo


Tanto empresas como candidatos a un empleo deben estar atentos: pedir información sobre asuntos íntimos en los procesos de selección es una infracción muy grave y, por tanto, se puede denunciar.


Preguntas como "¿tiene pensado casarse?" o "¿cuál es su adscripción ideológica?" ya no tienen cabida en ningún proceso de selección. Las cuestiones personales quedan fuera de cualquier entrevista de trabajo gracias a la modificación que introduce la nueva reforma laboral en la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social.Este cambio tipifica como infracción muy grave "solicitar datos de carácter personal en los procesos de selección". Es decir, se sanciona el hecho de pedir este tipo de información. Antes, esta conducta no estaba reconocida.

Se trata de una modificación que afecta tanto a las empresas como a los candidatos a un puesto de trabajo, y que puede acarrear multas de entre 6.251 y 187.515 euros, dependiendo de si el grado de la sanción es mínimo, medio o máximo. Además la compañía podría perder las ayudas, bonificaciones y otros beneficios de los que disfruta. Sin embargo, a pesar de su relevancia, ha pasado desapercibida debido, en parte, al protagonismo del que ha gozado el coste del despido en la reforma del mercado de trabajo.

Preguntas profesionales

Las organizaciones sólo pueden solicitar información estrictamente profesional en las entrevistas de trabajo que realicen. Algo que varias firmas de selección ya practican desde hace años.

Beltrán Benjumea, director de Michael Page, explica que "en 2002 se decidió que en los informes de los candidatos sólo apareciesen datos referentes a las competencias. Se eliminó, por tanto, cualquier valoración de aspecto personal".

En Ray Human Capital se utiliza desde hace quince años una metodología basada en las capacidades de la persona que inciden en el desempeño laboral, según expone Emilio Solís, director general adjunto de la compañía. Y Olga Linares, directora de sistemas de gestión de Catenon, afirma que "nunca hemos incluido preguntas personales para valorar a nuestros candidatos".

Sin embargo, María Jesús Parra y Diego Enjuto, socia y asociado respectivamente de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, advierten de que "las organizaciones tienen que cambiar el chip. Deben darse cuenta de que formular una pregunta aparentemente inofensiva puede ocasionarles muchos problemas".

Si el candidato sospecha que se está vulnerando su derecho a la intimidad, puede actuar. En principio, no tiene por qué contestar esas cuestiones, sin que esto perjudique sus posibilidades de acceder al puesto que opta, reconocen Parra y Enjuto. Según José María Carpena, abogado de Sagardoy, "es posible responder con evasivas, e incluso mentir".

Una vez terminado el proceso de selección es ya la Inspección de Trabajo la encargada de recibir las denuncias sobre estas prácticas. Carpena recuerda que estas acusaciones son anónimas –la empresa no va a conocer quién es el denunciante–, aunque hay que aportar las pruebas del delito. En este punto los expertos reconocen la dificultad en la norma, porque no es fácil demostrar que el entrevistador ha realizado cuestiones personales. "Por ejemplo, se puede grabar de forma oculta la conversación, aunque es algo complicado", asegura el abogado de Sagardoy, quien añade que "si la gente comienza a utilizar ese método, las empresas finalmente no harán ese tipo de cuestiones". Las firmas de selección consultadas no ponen objeción a que el candidato lleve una grabadora. Parra, por su parte, expone que "los formularios o los individuos que anteriormente han sido entrevistados sirven como prueba. Pero no es fácil de conseguir".


Una vez aportados los datos, la Inspección de Trabajo debe constatar los hechos denunciados para emitir el acta de infracción. "Este documento presume que las acusaciones son ciertas, por lo que el denunciado debe probar que lo que se dice no es verdadero. Algo que también presenta numerosas dificultades", destaca la socia de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira.

Hasta el momento los abogados no tienen constancia de casos de denuncia. "Principalmente porque es un tema desconocido y por la dificultad para demostrarlo", cree Carpena. Para Enjuto, la escasa jurisprudencia se debe a dos razones: "Por un lado, no existe concienciación por este asunto; y por otro, no estamos ante Derecho Laboral propiamente dicho. Un candidato no tiene ninguna relación jurídica con la empresa".

Fuente: Expansión y Empleo

Casi tres de cada diez empresas europeas contrata "talento" de otros países miembros

El 87% de los empresarios en Europa ve "crucial" que los recién licenciados universitarios o con estudios superiores tengan experiencia laboral previa para poder contratarles, mientras que un 28% de ellos reconoce que contrata a jóvenes de otros Estados miembros para atraer "a los mejores talentos" o por "falta de candidatos" fundamentalmente, según el último Eurobarómetro sobre las capacidades que buscan a las empresas a la hora de contratar.


En términos generales, la mayoría de los empresarios identifica la capacidad para trabajar en equipo (98%), de adaptación a situaciones cambiantes (97%), de comunicación (96%) y, en menor medida, el conocimiento de idiomas (67%) como cualidades que son "muy o bastante" importantes a la hora de contratar a personas con estudios superiores, el 30% de los contratados en los últimos cinco años, según la encuesta hecha pública.

Los conocimientos en sectores específicos (45%), las aptitudes básicas en cálculo, lengua e informática (43%), las capacidades de comunicación (39%), de trabajo en equipo (37%), analíticas (32%), de conocimiento de idiomas (31%), de adaptación al entorno y nuevas situaciones (25%) y de planificación y organización (22%) son las capacidades que los empresarios creen que serán más necesarias en el futuro.

La encuesta, en la que han participado más de 7.000 empresarios públicos y privados de 31 países europeos, pone de relieve además que la mayoría de los empresarios del sector industrial valora especialmente el conocimiento de otros idiomas, así como la experiencia laboral en otro Estado miembro, sobre todo por parte de aquellas firmas con mayor proyección internacional.


Idiomas para el sector industrial
El 40% de media de las empresas industriales subraya la importancia de conocer idiomas a la hora de contratar, frente al 15% de las empresas públicas. Además, el 29% reconoce la importancia de haber realizado prácticas laborales en el extranjero y, el 24%, de haber estudiado en el extranjero para que te contraten.

La gran mayoría de compañías busca a licenciados de Ingeniería, Administración y Dirección de Empresas y Económicas a la hora de contratar. Asimismo, el 35% de las empresas encuestadas cree suficiente tener estudios superiores para trabajar en su empresa, porcentaje que cae hasta el 3% en el caso de los licenciados doctorados.

La encuesta también pone de manifiesto la necesidad de mejorar la colaboración entre los centros de Educación Superior y las empresas, ya que apenas un 14% de las empresas encuestadas admite participar de manera frecuente en la elaboración de planes de estudio universitarios, mientras que seis de cada diez reconocen que no hay cooperación. Sin embargo, el 32% de las empresas prefiere contratar a recién licenciados directamente reclutados por la Universidad, mientras que más de la mitad (el 52%) prefiere contratar, una vez completado un periodo de prácticas laborales en la firma.

Fuente: APD
Descargar más información aquí

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La gestión del riesgo como ventaja competitiva

Las incertidumbres de la crisis están obligando a los empresarios a tener una nueva visión del riesgo corporativo y a contar con un asesor de riesgos capaz de responder a las cuestiones que plantea la alta dirección de las empresas



Y, precisamente, de la gestión del riesgo como ventaja competitiva debatimos el pasado jueves en el FORO DE LAS LUCES , después de escuchar la intervención inicial de Luis Docio, socio director para España de Marsh, y que en el transcurso de la cena respondió a las cuestiones que le planteamos los asistentes.

jueves, 14 de octubre de 2010

Aquí hay trabajo


Madrid, Barcelona y País Vasco son las regiones que más posibilidades de trabajo de calidad generan en un mercado escaso de oportunidades. Las tecnologías, las energías renovables o las ingenierías son los ámbitos con mejores perspectivas, pero todo depende de la zona.

El mapa del empleo cualificado en España es tan dispar como el tamaño de las comunidades autónomas. Las oportunidades de trabajo de calidad, que suponen el 40% de la oferta total de acuerdo con los datos de Randstad, no se reparten de forma homogénea.

Madrid y Barcelona acaparan la mayor parte de las ofertas de trabajo para los perfiles que cuentan con formación. La comunidad madrileña ha generado 2.570 ofertas de empleo cualificado durante el primer trimestre del año –el 29,7% de todos los puestos de trabajo–, y Cataluña, 2.208 –el 25,5%–, según un estudio de Adecco Professional.

País Vasco también ocupa los puestos de cabeza al crear 1.075 empleos. Eduardo Quero, coordinador de Randstad Search & Selection, explica que “esta región destaca porque su tejido empresarial es más maduro y su tasa de paro es más baja que la media”.

A estas tres zonas Dolors Poblet, directora general de Manpower Professional, suma Navarra. “Las grandes organizaciones, las multinacionales y las empresas de tecnología se asientan en Madrid, Barcelona, País Vasco y Navarra; por eso son las regiones que más empleo generan. Y se establecen en estas regiones porque ahí está el talento”. Para Esther Carrera, consultora de Michael Page, esto se debe a que “son comunidades que basan su Producto Interior Bruto en sectores que requieren empleo más cualificado, como el de la industria, la energía, el farmacéutico, el de gran consumo o los servicios”.

En este sentido, Javier Rodrigo, director de operaciones de Ray Human Capital, señala que “el 35% de los puestos de mando se encuentran en la Comunidad de Madrid; el 25%, en Barcelona; y entre el 4% y el 8%, en el País Vasco, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia”.

El lado menos optimista lo representan Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Andalucía al ser las zonas que menos ofertas de empleo cualificado generan. Las cifras de Adecco Professional muestran que la demanda de perfiles con formación ha caído un 58% en un año y, en concreto, en la región andaluza ha descendido un 76%. Además, en las comunidades que generan menos del 4% del empleo, las solicitudes para este tipo de profesionales han disminuido un 83%.

Javier Rodrigo destaca que “en los últimos tres años, el número de ofertas ha bajado notablemente porque la crisis también ha afectado a los equipos directivos y a los profesionales cualificados. Aunque en el segundo semestre de 2010 se aprecia cierta recuperación de las ofertas de empleo de calidad”.
No obstante, existen oasis laborales. En Asturias, Islas Baleares, Castilla y León, Murcia, Cataluña y Canarias se necesitan médicos de varias especialidades, farmacéuticos y terapeutas. En Canarias, además, se precisan ingenieros agrónomos, de acuerdo con el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura elaborado por los Servicios Públicos de Empleo.


La geografía también influye en los perfiles demandados. El director de operaciones de Ray Human Capital matiza que “en Madrid se piden profesionales orientados a la gestión, al márketing, a los puestos financieros y a los recursos humanos; en Cataluña precisan perfiles ligados al sector industrial, especialmente para producción e ingeniería debido a la alta presencia de empresas de gran consumo y del sector farmacéutico. Y en País Vasco y Navarra existe una mayor demanda de puestos relacionados con las energías renovables”. Por su parte, Quero precisa que “en la provincia de Sevilla existe un incremento de ingenieros en Aeronáutica; y en Madrid, Barcelona y Valladolid hay necesidad de perfiles informáticos”.

En general, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y el sanitario son los ámbitos con mejores perspectivas de trabajo. En cambio, el de la banca ha visto reducidas sus posibilidades de empleo debido a las fusiones de las cajas de ahorro y a la paralización de los planes de expansión.

viernes, 24 de septiembre de 2010

La sobrecualificación sale cara: se pierde competitividad y productividad


SILVIA BLANCO - Madrid - 23/09/2010

El desequilibrio entre sistema educativo y productivo es elevado. Y tras invertir años, dinero y esfuerzo en estudiar, los jóvenes licenciados en paro se sienten frustrados y desengañados. Algunos se preguntan, ¿tanta ilusión para esto? |

Ana Pastor tiene 29 años, dos carreras (Historia, rama Arqueología, y Restauración), habla inglés y francés. Vivió un año en París e hizo prácticas en el Louvre y en el instituto de Patrimonio francés. Miguel Larraz es ingeniero técnico de Diseño Industrial, cursó un máster de un año de la Escuela Elisava, de la Pompeu Fabra, domina el inglés y vivió un año en Rumania. Tiene 27 años. Lilian García, de 24, estudió Ciencias Ambientales y un máster de dos años en Copenhague en Ingeniería Química. Ha hecho seis cursos desde que se quedó en paro hace un año. Acaba de empezar otro máster.


"No se puede desperdiciar todo este talento", señala una socióloga
Los tres eligieron sus carreras por vocación. Cada uno de sus currículos habla de años, dinero y esfuerzo invertidos. Siguieron el consejo más repetido por expertos y políticos para soportar la crisis: estudiar. Pero, de momento, la ventaja que creían tener no aparece por ninguna parte, y tanto Ana Pastor como Miguel Larraz buscan ya cualquier trabajo. Ayer contrataron a Ana durante mes y medio en una empresa de restauración fuera de Madrid. "Estoy muy contenta, es de lo mío, pero sigo buscando cualquier otra cosa, porque luego voy a seguir en paro, en la incertidumbre".

Lilian García todavía no ha rebajado sus expectativas. Aunque admite que, si pasa más tiempo, y sobre todo ahora que ni su padre ni su madre tienen empleo, tendrá que claudicar. Al menos en parte. "¿Por qué nadie me explicó que esta carrera [Ciencias Ambientales] no tenía futuro?", se pregunta con rabia.

Las cifras de paro de los licenciados respaldan con claridad la idea de que el que estudia multiplica sus opciones de encontrar empleo. Soportan un 16,4% de tasa de paro (el doble que en 2008, cuando empezó la crisis), frente a las del 52,1% para quienes no acabaron la enseñanza obligatoria y del 33,8% entre los que cursaron Bachillerato o FP de grado medio. Pero hay otra cifra que explica mejor lo que les sucede a los que están más preparados en España. Cuantifica la frustración, y es el 44% de universitarios que se emplea en trabajos que no requieren esos estudios, según el informe Panorama de la educación 2010, de la OCDE. Se llama sobrecualificación. Y machaca talento, ilusiones y productividad.

"Hay que ser selectivo. Esa premisa de que, como hay crisis, lo mejor es estudiar, da igual qué, es poco útil", explica José García-Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Pompeu Fabra. "Hay muchos universitarios que el mercado laboral español no puede absorber. El resultado es que se deprecian los títulos. Tampoco es una buena idea elegir un máster sin apenas haber trabajado. Además, se busca un trabajador polivalente. En España es frecuente hablar con universitarios que solo quieren 'trabajar de lo suyo' y estar cerca de casa. Nada de movilidad. Las cosas no funcionan así".

No es el caso de Ana Pastor ni de Miguel Larraz. Han hecho prácticas en instituciones de prestigio. Miguel trabajó un año en un puesto acorde a su formación. Viven pegados al teléfono por si los llaman, dispuestos a mudarse a cualquier otra ciudad o país. En medio de una crisis que estrangula brutalmente el empleo, ni siquiera quienes han tomado las mejores decisiones encuentran un hueco laboral. "¿Que qué me planteo?", dice Ana. "Eliminar de mi currículo las dos carreras y enfocarlo hacia la parte de trabajos no cualificados que he hecho". Miguel intenta trabajar de camarero. Lo ven como algo temporal. "Soy muy joven para tirar la toalla, no quiero renunciar a mi profesión, que me gusta mucho", añade Pastor.

"A veces veo que me descartan porque creen que voy a querer cobrar más o que lo voy a dejar pronto, en cuanto encuentre algo mejor", explica Larraz. "Antes pensaba: el próximo trabajo va a ser mejor.

Llevo un año y un mes en paro. Es que no me lo creo. Antes de la crisis me llegaban 30 ofertas al día. Ahora aceptaría cualquier cosa, aunque creo que la situación mejorará. Solo espero que no sea cuando cumpla 35 años o más. De lo que sí me he dado cuenta es que esa frase tópica es cierta: el mejor máster es la experiencia. Mis tres años trabajados son mi mejor activo".

Lilian García se siente en desventaja. Es la más joven, y su único contrato fue de seis meses en una empresa para el Ayuntamiento de Madrid, aunque no tenía mucho que ver con las Ciencias Ambientales. "La juventud es mala para encontrar trabajo. No nos dan una oportunidad de aprender en una empresa. Además, te piden mil idiomas, tres años de experiencia y formación para luego pagarte menos de mil euros". Y la ventaja salarial que tenían frente a los que solo terminan la Secundaria se ha desplomado un 40% entre 1997 y 2004, según un informe de La Caixa publicado en 2007.

Los años de bonanza económica maquillaron algunos problemas estructurales del mercado laboral español y ahora les estallan en la cara a los jóvenes y al sistema. Porque la sobrecualificación es muy cara. Hace que un país pierda competitividad y productividad. "En España se ha hecho un enorme esfuerzo en educación que el tejido empresarial no asimila, porque es un modelo que no requiere tanta cualificación", explica Santos Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid. "Creo que el sistema productivo tiene una gran responsabilidad. No se ha hecho un esfuerzo similar ahí, en las empresas, por eso no necesitan a los que salen de las universidades".

"Si no se invierte en I+D+i no se crearán puestos con valor añadido, que es lo que necesitan los jóvenes mejor formados", agrega Almudena Moreno, profesora de Sociología de la Universidad de Valladolid. "Hay que cambiar de estrategia, porque el tejido productivo se ha especializado en crear empleo de baja calidad. Y si se truncan las expectativas y el plan vital de los que estudian o quieren estudiar, encontraremos a una generación desmotivada. No se puede desperdiciar así todo ese talento".



En cifras
- En España hay 1.404.115 universitarios. La tasa de paro entre los universitarios de entre 25 y 29 años es del 16,4%, el doble que en 2008.

- Entre 1997 y 2004 los universitarios han perdido un 40% de ventaja salarial respecto a los que no terminaron Secundaria.

lunes, 23 de agosto de 2010

El blog corporativo brilla por su ausencia en la empresa española




A pesar de que es uno de los medios de comunicación más valorados por los usuarios, apenas un 30% de las empresas de nuestro país utiliza esta herramienta para dirigirse a sus clientes.


La escasa presencia de blogs corporativos en las empresas españolas se compensa, en este caso, con la creciente presencia de las empresas españolas en redes sociales profesionales y abiertas, Facebook, Twitter o Linkedin registran un elevado número de perfiles de empresa y de sus directivos. Con un 60% Facebook es el más utilizado por las marcas españolas seguida de la red de microblogging Twitter.

Redes sociales Uso de las marcas
Facebook 60%
Twitter 50%
Youtube 34%
Flickr 33%
Blog corporativo 27%



Aún así, la comunicación en redes sociales sigue siendo uno de los puntos débiles de la empresa española. No en vano, el blog corporativo como medio de comunicación directo o para informar de las últimas novedades y servicios tiene en nuestro país una escasa penetración en comparación con otros países europeos, según un estudio realizado por la agencia NCA, a partir del Social Media Search (SoMeS), la herramienta de medición de audiencias de redes sociales y blogs.



Paradójicamente, el blog corporativo es una de las herramientas más valoradas por los usuarios que valoran muy positivamente el acercamiento que este tipo de herramienta ofrece así como el sentimiento de cuidado por parte de la empresa. En nuestro país, tan sólo el 27% de las empresas españolas utiliza de manera activa estas bitácoras online. Los contenidos audiovisuales constituyen otros de los puntos débiles del empresariado español que mantiene en torno al 33% presencia en Youtube y Flickr, respectivamente, para subir y colgar sus vídeos o fotos.

viernes, 6 de agosto de 2010

Reactivación del mercado laboral?!


Una de cada tres empresas prevé ampliar su plantilla en 2010

E&E. Madrid

Claros indicios de reactivación en el mercado laboral español: después de casi tres años de despidos masivos y bajos niveles de contratación, el 31% de las empresas en España planea incrementar su plantilla durante este año, según el Índice de Perspectivas Profesionales (IPP) elaborado por Esade.


Las previsiones recogidas en este informe suponen una mejora frente a la situación del año pasado cuando sólo un 19% de directivos estimaba contratar más profesionales en su empresa. Así, el 38% de las empresas entrevistadas estima que aumentará la demanda de personal, mientras que casi el 50% espera que se mantenga.

Los perfiles más demandados se concentrarían en las funciones de tecnología de la información, finanzas, ingeniería y logística.

Además, el IPP señala que el 48% de las empresas prevé reemplazar a los empleados jubilados, a diferencia del 33% de 2009, lo que representa un cambio de tendencia en los últimos dos años.

Respecto a las posibilidades de negocio, el informe indica que el 32% de las empresas en España se muestran optimistas y el 48% de los entrevistados no tiene una opinión clara sobre las expectativas de crecimiento. No obstante, el 61% de las compañías reconoce mantener métodos claros para recompensar los altos niveles de rendimientos, así como procedimientos en el caso de que no se llegue a los niveles esperados.