lunes, 31 de mayo de 2010

Formación Low Cost


La cualificación tiene más importancia que nunca para remontar la crisis. En 2009 se ha batido el récord de participación en el sistema de formación subvencionada y bonificada, pero hay que hacer mucho más para llegar al 50% de los trabajadores cada año, como sucede en los países líderes europeos. En tiempos de recortes, ¿es posible el modelo de bajo precio para lograrlo sin aumentar el gasto?


Más de 3,7 millones de trabajadores se formaron en nuestro país el pasado año a través de la formación subvencionada y bonificada, según los datos provisionales de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, a los que ha tenido acceso en exclusiva Expansión & Empleo y que serán presentados de forma oficial próximamente.

Este número supone un nuevo récord de participación en un sistema gestionado por la Administración y los agentes sociales, que integran el patronato de esta fundación –UGT, CCOO, CEOE y Cepyme–, que manejaron el pasado año un presupuesto de más de 1.500 millones de euros, procedentes en su mayor parte de las cotizaciones a la Seguridad Social de trabajadores y empresas en concepto de Formación Profesional.

El número de compañías que hacen uso de las bonificaciones que permite este modelo también viene registrando un crecimiento constante, que se ha intensificado desde hace dos años, quizá, entre otros factores, por las políticas de reducción de costes en las organizaciones provocadas por la crisis económica. Casi 300.000 empresas utilizaron 464 millones de euros en concepto de bonificaciones de las cotizaciones sociales para mejorar la cualificación de sus plantillas a lo largo del pasado ejercicio.

Retos


Pero, aun así, España está lejos de los países más desarrollados de Europa, como sucede también en materia de productividad y competitividad, dos conceptos muy relacionados con la cualificación de los profesionales.

Según Carlos Gómez Plaza, director gerente de la Fundación Tripartita, en España se forma a través de estos mecanismos al 32% de los trabajadores cada año, mientras que las naciones más avanzadas del continente se sitúan en torno al 50% o superan incluso este porcentaje. Así, el responsable de la fundación se ha marcado como objetivo para los próximos años alcanzar el nivel de los líderes europeos.

Una meta que hay que lograr sin poder aumentar los presupuestos, que a partir de ahora van a situarse siempre en el entorno actual de los 1.500 millones de euros. España perderá definitivamente los fondos europeos en 2012 y las cotizaciones sociales están descendiendo por la reducción del número de afiliaciones a la Seguridad Social. Así, probablemente el próximo año el presupuesto incluso se vea recortado.

Pero Gómez Plaza quiere ir aún más allá y desea también mejorar la calidad de la formación que se imparte a través de este sistema. Cree que ha llegado el momento de pasar de la cantidad a la calidad, a través de la innovación en los procesos formativos, del uso intensivo de las nuevas tecnologías, del trabajo colaborativo y de las redes sociales. Quiere cambiar el enfoque tradicional de la enseñanza por el de aprender a aprender, formalizar el aprendizaje informal y desarrollar actividades que ofrezcan un impacto directo en el puesto de trabajo, "para mejorar la competitividad del país y de los profesionales", afirma el director de la Tripartita.

Aires de cambio

El sector de las empresas de formación y los agentes sociales que integran el sistema están un tanto revolucionados con estos aires de cambio y se ha abierto un intenso debate sobre la forma de lograr los ambiciosos objetivos marcados.

La pregunta del millón es si resulta posible llegar a más trabajadores, a menor coste y con mayor calidad. Comienza a hablarse de trasladar el concepto low cost a la formación para el empleo; también se aboga por imitar al sector de la moda desarrollando el pret à porter frente a la alta costura de las pasarelas. Los productos de tecnología pueden ser también un buen ejemplo, asegura Carlos Gómez Plaza: "Su coste cada vez es menor y su calidad mayor. El ámbito de la formación tiene que asumir los vectores de las actividades más punteras. Los proveedores deben cambiar el proceso tradicional de formación por el de aprendizaje".

Hay consultoras de formación que quieren apostar por esta idea. Juan Carlos Tejeda es el director general de Proyfor, la filial de formación para el empleo de Epise, y explica que "el concepto low cost en nuestro sector significaría desarrollar las acciones formativas, por un lado, con más ayudas económicas vía subvenciones y bonificaciones; y, por otro lado, reduciendo el coste de la formación sin tocar la calidad, innovando en los procesos, eliminando lo superfluo e introduciendo nuevas metodologías, entre otras cuestiones. La pelota está en el tejado de los proveedores".

Pero no todo el mundo está de acuerdo con estas ideas. Hay quien piensa que la calidad y la innovación requieren inversiones incompatibles con la reducción de costes. José Ignacio Ustaran es el presidente de la Asociación Española de Proveedores de E-learning (APeL) y director general de Formación Digital, una de las empresas del top ten del sistema de formación subvencionada. "Nadie puede ofrecer duros a cuatro pesetas. La calidad significa inversión, destinar recursos para la innovación, testar, rehacer, probar... y eso repercute en el precio. La calidad cuesta y si quieres apostar por la diferenciación tienes que huir del low cost".

Cuestión de Estado

Élogos es la empresa líder en nuestro país en el segmento de la formación subvencionada y bonificada, que supone unos ingresos para la compañía de 30 millones de euros anuales, es decir, dos tercios de su facturación total.

Mariano Baratech, socio fundador y presidente de la firma, cree que "hay un segmento de pequeñas y medianas empresas que se han tirado al low cost, a formar gratis –o casi– aprovechando estos fondos, a consecuencia de la crisis. Pero las grandes compañías han seguido apostando por la formación".

Élogos ha creado un grupo de expertos que ha elaborado un borrador con propuestas para la reforma del sistema, que será puesto en revisión en la negociación de un nuevo Acuerdo de Formación Profesional para el Empleo porque el vigente, firmado en febrero de 2006 por el Gobierno y los interlocutores sociales, caduca este mismo año. Las negociaciones comenzarán, según la agenda prevista, aproximadamente en un mes. Mariano Baratech asegura que "este país necesita mucha más formación, hay unanimidad en que cualquier salida de la crisis pasa por avanzar en la cualificación, la innovación y la competitividad, y una de las políticas activas de empleo más claras es la formación. Para ello, hay que hacer más inversión, tanto pública como privada. Particulares y empresas también tienen que ser conscientes de que deben gastar más en su formación y menos en otros capítulos, como por ejemplo el ocio. Es un asunto de Estado y éste ha de ser un discurso-país, porque tenemos por delante años duros".

Una entidad que ha apostado por la formación en general y, en particular, por utilizar el sistema de subvenciones y bonificaciones es Banco Popular, que no ha reducido su presupuesto en esta área durante la crisis financiera –entre el 1,8% y el 2,1% de su masa salarial– y que usa desde hace años el cien por cien del crédito que la Fundación Tripartita le asigna en concepto de bonificación de las cotizaciones sociales.

Ángel Cervantes, director de formación y desarrollo de la entidad financiera, explica que "la empresa que recorte drásticamente la formación se está pegando un tiro en el pie. Nosotros elaboramos primero el plan de formación y después estudiamos qué acciones son susceptibles de ser bonificadas y no al revés, como hacen muchas organizaciones. Porque se puede diseñar un gran abanico de programas para muchos colectivos con distintas metodologías y temáticas, no sólo aquellas masivas para cumplir con normativas como tradicionalmente hacen muchas empresas".

martes, 11 de mayo de 2010

¿Gestionan correctamente el talento las empresas de comunicación?


¿Se puede hablar de gestión del talento cuando la precariedad afecta a 6 de cada 10 profesionales de la comunicación? Vayamos por partes… Para empezar por lo básico, según el informe anual de la profesión periodística 2009 publicado por la Asociación de la Prensa de Madrid, la causa de la actual precariedad laboral que sufre el sector se debe, por una parte, a las estrategias aplicadas a las empresas para reducir costes ante la crisis y, por otra, a la excesiva oferta de mano de obra. En estas circunstancias motivar, retener, formar, conciliar o establecer un plan de carrera para los profesionales de la comunicación es el último capítulo entre las prioridades de las empresas periodísticas. La práctica totalidad de las plantillas en empresas de comunicación tiene reconocido en sus convenios un catálogo de mejoras sociales que, en ocasiones se convierten en auténticos salarios en la sombra y que no contribuyen a generar un clima de confianza y de trabajo en equipo. Los convenios también incluyen excedencias para todo tipo de actividades, cursos formativos financiados, seguros de vida, anticipos de sueldo, créditos a coste cero, etc. Sin embargo, más allá de lo previsto en convenio, las herramientas más avanzadas para la gestión del talento en las organizaciones, mucho más individualizadas, equitativas, transparentes, etc. brillan por su ausencia en este tipo de empresas en España. Lo paradójico es que el capital humano en los medios, más quizá que en ninguna otra empresa, es el pilar sobre el que se sustenta el negocio, unos profesionales que, en muchas ocasiones, se ven sujetos a presiones editoriales o publicitarias, intrusismo y bajas remuneraciones.

Respecto a la “otra” trinchera informativa que incluye a los profesionales que trabajan en consultoras o gabinetes de comunicación de empresas e instituciones, la situación es bastante desigual. Los directivos de comunicación siguen luchando por su reconocimiento profesional en las empresas en las que trabajan y aspirando a formar parte de los comités de dirección a igual nivel que el director financiero o el de recursos humanos. Ni siquiera todas las empresas del IBEX 35 cuentan con un perfil de éstas características, una situación que concuerda con el papel que otorgan a la comunicación en su gestión estratégica.

Por último y en relación con los profesionales que trabajan en consultoras de comunicación una de las principales conclusiones que se desprenden de un estudio que realizamos sobre este tema nos señalaron algunas claves: en la percepción de los profesionales consultados, sólo la flexibilidad de horario y la seguridad en el trabajo alcanzan casi el notable. Rozan el aprobado las cuestiones relativas a la carga de trabajo, la relación entre sueldo y resultados y los temas salariales. Suspenden claramente las oportunidades de ascenso, la formación a cargo de la empresa y los beneficios sociales.

Respecto a los profesionales de los medios on line, podríamos considerar que son las auténticas “cenicientas digitales”, sin apenas regulación o convenio que les equipare a sus homólogos off line.. y eso que se perfila como la salida profesional más clara para las nuevos profesionales “híbridos”, los famosos nativos digitales …

En tiempos de crisis la gestión del talento no debe considerarse un lujo que deba posponerse a momentos mejores. El talento está en el conjunto de todos y de cada uno de los profesionales que forman parte de la empresa: desde el becario al redactor jefe, desde el consultor “junior” al director general. En nuestra opinión es necesario poner el foco en el desarrollo de las capacidades de cada uno de los empleados: un redactor jefe, que es periodista por formación, necesita afianzar sus habilidades para el liderazgo si tiene que movilizar a una redacción de 100 personas. Un becario necesita a un mentor para que le guíe; un consultor necesita saber como gestionar su tiempo con eficacia; un jefe de sección o un director de área necesitan tener herramientas para sacar todo el partido de su equipo. Y todos necesitan saber qué se espera de ellos, como se les evalúa y cual es su futuro dentro de la empresa. Nada de esto es posible sin un liderazgo coherente y creíble apoyado en un entorno equitativoen las políticas de beneficios.
Wellcommunity

lunes, 26 de abril de 2010

Marketing de rebote en crisis

Joaquim Clemente - Valencia - 26/04/2010

Zara no hace publicidad mientras que Benetton gasta ingentes cantidades de dinero en atrevidos y, en ocasiones, polémicos anuncios. ¿Quién vende más? La firma española gana por goleada. No es un caso único. Hay otros ejemplos de empresas que sin hacer publicidad o con muy poca inversión tienen una gran notoriedad. "¿Es prescindible la publicidad para crear una marca?", se preguntaba la semana pasada en una conferencia Juan Campmany, presidente de DDB España. El hombre que creó la imagen ZP aseguró estar preocupado.

El cambio que se está produciendo en los canales tradicionales de los anunciantes está descolocando a parte del sector. El auge de las redes sociales, como canal capaz de lanzar la enseña más desconocida, está provocando la aparición de agencias especializadas. No en vano, promocionar un producto de forma viral se está convirtiendo en una habilidad que no está al alcance de cualquiera. "Sin embargo, creo que esto no es positivo a la hora de crear una marca", explica Campmany.

"Cuando se diseña una estrategia de marketing, es muy importante tener claro cuál es la imagen que quieres dar, y si segmentas el mensaje en cuatro o cinco agencias especializadas en cada medio difícilmente lo vas a conseguir", señala el presidente de DDB España.

El problema, según Campmany, es que el sector aún debe aprender a explotar las nuevas vías de comunicación con el consumidor que están ganando terreno. "Cuando se empezó con el marketing viral se estaba haciendo una comunicación horizontal, de boca a oreja de los consumidores, sin embargo, ahora estamos asistiendo a la aparición del marketing de rebote", asegura. Para ilustrarlo, pone el ejemplo de una campaña de un medicamento en Estados Unidos. El Tylenol, que sirve para conciliar el sueño, empezó anunciándose en pequeñas inserciones en prensa en las que se incluía una dirección de correo electrónico a la que se animaba al consumidor a escribir si había dormido bien. Con los mensajes recibidos, la agencia planteó otra campaña en la utilizaba los datos obtenidos para hacer cuñas de radio con mensajes del estilo de: "Hoy Nueva York ha dormido bien, así que el camarero le atenderá con una sonrisa". Con el tiempo se hizo tan popular que hasta los presentadores de las noticias añadían a datos como la hora, la temperatura o el tráfico, lo bien o mal que habían dormido sus conciudadanos. "Ya no hacía falta hacer publicidad", señala Campmany. Pero en todo el proceso, la presencia de los creativos es constante, "y se aprovechan las ventajas de cada soporte".

Pero la crisis es un impedimento para la creación de marca. "Las empresas dicen que no tienen dinero, pero el problema es que no quieren arriesgarse. Buscan el corto plazo, las ventas inmediatas, pero crear una marca cuesta años", señala el directivo. Añade: "Con un problema añadido. Las empresas contratan a sus agencias como si contrataran un catering. La media de duración de una relación entre una empresa y una agencia es de 3,3 años, y así es difícil trabajar".

Ya con un café en la mano, Campmany reflexiona sobre el fenómeno de las marcas blancas y cómo están afrontando las compañías con enseñas reconocidas esta competencia. "Es un error intentar diferenciarse diciendo que no fabrican para otras marcas. Lo que hay que hacer es apelar a los sentimientos del consumidor. La marca nos evoca momentos, la recordamos, es entrañable. La marca blanca sólo es barata", sentencia.



Audi en España, de anodinos a líderes en el lujo

La evolución de Audi en el mercado español es un claro ejemplo de cómo la publicidad puede influir de manera notable sobre los gustos de los consumidores. Hace más de 20 años que la multinacional alemana confió a DDB su publicidad en España. Entonces tenía una cuota de mercado del 0,4% y era la tercera en el segmento premium, tanto en ventas como en notoriedad, por detrás de BMW y Mercedes Benz. Hoy les ha superado, con un 3,4% de cuota.

"Era una marca anodina para los españoles, muy fría, sin emoción", explica Juan Campmany. La agencia empezó por introducir anuncios en televisión, algo poco habitual en la época para el segmento del lujo.

Algunos de los anuncios de los distintos modelos de Audi creados en España se utilizaron después para todo el mundo. Y algunos calaron mucho en su momento, como el del chaval que crecía queriendo comprarse una Harley y cuando se decide se cruza el nuevo modelo de la marca alemana. O los jubilados que comentan que nada es como antes, ni las mujeres, ni el fútbol, ni los coches. Anuncios en los que, a veces, no se mostraba el coche. "Sólo BMW, con su gran campaña Te gusta conducir, que igual que las de Audi apelaban a los sentidos, ha conseguido recortar distancia", dice el presidente de DDB España.

viernes, 9 de abril de 2010

"El Community Manager no es un extraterrestre"


"El Community Manager no es un extraterrestre"
07 abr 10 | 14:31 CET

Manuel Moreno


La mayoría de las empresas demandarán un gestor de comunidades en cuatro años, según los participantes en el foro "Internet y las nuevas tecnologías crean nuevas profesiones", organizado por la Fundación Telefónica.


No son muchas las empresas todavía que han incorporado a sus equipos la figura del Community Manager o gestor de comunidades, pero en cuatro años, casi todas habrán fichado a uno.

Serán aquellas que se anticipen a esa necesidad las que consigan posicionarse mejor entre su comunidad de usuarios y se aproximen a ellos -en definitiva, las que entiendan la figura del Community Manager- las que antes se beneficien del resultado de su trabajo.

Bajo esta premisa se celebró ayer en la sede de la Fundación Telefónica en Madrid la primera de las conferencias del ciclo "Internet y las nuevas tecnologías crean nuevas profesiones", que congregó a más de 100 personas en la sede de la operadora en el centro de la capital y que contó con la participación de Koro Castellano, la directora general de Tuenti -quien inauguró el ciclo- y de José Antonio Gallego, presidente de Aerco (Asociación Española de Responsables de Comunidad) y de Pedro Jareño, responsable de Comunicación de Minube.com.

Castellano, durante la presentación, aseguró que "Internet ha cambiado el panorama laboral y ha abierto un mundo de posibilidades, porque hay necesidad de crear nuevos perfiles laborales". En este sentido, recordó que en su propia compañía han pasado de tener 50 trabajadores en 2008 a superar los 110 a finales del año pasado.

Sin embargo, reconoció que en España hay un problema: no se retiene el talento. "Esto supone que muchos de los buenos profesionales acaben marchándose a otros países, como Irlanda, a trabajar en empresas como Google", estableció. Aunque eso sí, aprovechó para recordar que Tuenti, en España, tiene más tráfico mensual que el popular buscador.

Una vez iniciado el ciclo de conferencias, Jose Antonio Gallego y Pedro Jareño profundizaron en la relevancia de la figura del Community Manager a partir de su propia experiencia laboral.

“Una empresa nunca puede dejar de escuchar lo que se dice de ella”, aseguró Gallego. El gestor de comunidad tiene que saber escuchar y servir de enlace entre la comunidad y la compañía. "Una vez que escucha, debe hacer circular la información a nivel interno para hacerla llegar a los líderes de la empresa", reconoció.

Quizá el principal reto para el Community Manager sea “ser capaz de convencer a los directivos de lo necesario que resulta establecer vías de comunicación con la comunidad", señaló.

"El Community Manager no es un extraterrestre". Así de efectivo comenzó su participación Pedro Jareño, responsable de Comunicación y marketing de minube.com, quien defendió también la incorporación de este nuevo profesional a las empresas.

"El community manager es un nuevo puesto de trabajo nacido de la necesidad de regular un nuevo modo de comunicación interpersonal: un nuevo actor dentro de un nuevo escenario”, apuntó. Pero también reconoció que no existe una formación específica, y que muchos de ellos han aprendido de su propia experiencia o de la colaboración entre colegas.

“La primera misión del community manager es controlar la reputación de su marca, y para eso, tiene que tener sentido común, imaginación e intuición, ya que las redes sociales no han inventado nada”, puntualizó.

jueves, 1 de abril de 2010

El optimismo es una muestra de inteligencia


VAMPIROS ENERGÉTICOS

Escuché esta expresión el otro día y me gustó. "Vampiros energéticos". Personas que absorben tu energía, tu fuerza, que te abaten, te decaen, te cansan, agotan e irritan. ¿Quién no conoce este tipo de individuos? ¿Quién no tiene o ha tenido compañeros pesimistas, negativos, irascibles, que te ponen en contra de todos y de todo, que alimentan la cultura del corrillo? Compañeros que te intoxican...

Este tipo de profesionales son fatales en los entornos de trabajo, porque su actitud puede destruir la innovación y la creatividad del resto del equipo. Crean lo que se llama un mal ambiente laboral. Rick Dacri, consultor de recursos humanos y autor de Uncomplicating Management, explica en su blog que neutralizar a estos empleados no será tarea fácil, porque a menudo no reconocerán que están actuando de un modo negativo. Se pondrán a la defensiva y, posiblemente, a la primera de cambio contarán a toda persona que se cruce en su camino el agravio al que han sido sometidos, se quejarán de lo que tienen que aguantar y de cómo el mundo está irremediablemente contra ellos, pobres víctimas inocentes.

Lo peor es que todos somos susceptibles de convertirnos en vampiros energéticos. ¿Quién no ha tenido una idea negativa (de ésas que son casi obsesivas) alguna vez? Posiblemente, nadie. ¿Qué nos aporta experimentar este tipo de sensaciones? Posiblemente, nada. El pensamiento negativo sirve única y exclusivamente para una cosa: consumir nuestra propia energía. Entristecernos, enfurecernos, herirnos.

Me comentaba hace un tiempo Pilar Jericó que el optimismo es una muestra de inteligencia. Y creo que no le falta razón. El pensamiento negativo aniquila tu energía, pero el pensamiento positivo puede mover montañas. Te ayuda a superar metas que ni tú mismo te creías capaz de alcanzar. Hablar en público, escribir un libro, vivir en otra ciudad, en otro país, hablar otro idioma, emprender un negocio, crear una familia... ¿En serio crees que esto no está al alcance de tu mano? Desengáñate. Tú puede hacer esto y mucho más. Existen ejemplos en las condiciones más adversas, como el distinguido físico Stephen Hawking, que sufre esclerosis lateral amiotrófica; el explorador Ernest Shackleton, que salió victorioso de la histórica misión del Endurance hacia la Antártida; y el tenor español José Carreras, qué creó una fundación para luchar contra la leucemia después de superar esta enfermedad, entre otros.

El optimismo no sólo muestra inteligencia, sino que representa una fuente de fortaleza para ti y un estimulante acicate para tu entorno. El vampirismo energético se combate desde esta posición, porque su toxicidad se sustenta en una falta de confianza personal. Consejo: Focaliza toda tu energía de forma constructiva, no destructiva. Nadie es perfecto, es cierto, pero todos y cada uno de nosotros tenemos una serie de capacidades y sensibilidades que nos son propias. Descubrámoslas y explotémoslas.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La Voz de la Empresa en Blog Ferrancho.es


http://ferrancho.es/2010/03/17/felicitaciones-a-santiago-rivas-y-a-la-voz-de-la-empresa/#respond

Santiago Rivas, un clásico y un referente en el periodismo empresarial gallego esta de aniversario con su programa La Voz de la empresa que año tras año, y ya son diez, cumple con el nada fácil objetivo de informar sobre el complicado mundo empresarial gallego.

Un abrazo Santiago, felicidades y por otros diez años más como mínimo.

A 30 € el polvo, o como prostituir tu marca




En el último post ya acabamos hablando sobre cómo muchas marcas empiezan a olvidarse de lo que son para intentar ser precio. Muchas olvidan el valor que aportan a los clientes y creen que pueden ser algo que no son.

Además de estas empresas, que no saben cómo intentar capear el temporal, hay otras que tienen un mayor problema. Están prostituyendo sus marcas.


¿Tu marca parece este cartel?

¿Cuántas empresas conocemos que lanzan al mercado promoción tras promoción sin que éstas tengan relación aparente con lo que quieren ser?

Al fin y al cabo están vendiéndose por un pico de rentabilidad en unos casos, por aparentar algo que no son en otros y por muchos otros motivos.

Un caso que me llama mucho la atención es el sector editorial. Seamos serios, ¿Qué tiene que ver un diario con la colección de tazas? Hay casos que claman al cielo.

Las promociones deberían ser vistas como apoyos a los atributos de nuestras marcas, no como la posibilidad de vender más durante un mes. ¿Qué ocurrirá el siguiente mes?

Más grave aún, ¿Mis clientes me compran por las promociones o por mi marca? Esto, ayuda a crear infidelidad, y todo por vendernos para hacer una promoción.

La marca es sin duda la que más sufre cuando no cuidamos estos temas, al fin y al cabo estamos rompiendo de raíz con la coherencia de nuestra propuesta.

Por favor, dejemos de prostituir marcas. ¿Cuánto cobramos por vender nuestra marca a la mejor promoción?

¿Es esto lo que queremos? ¿Conocéis ejemplos de promociones que no tengan nada que ver con la marca?