Mostrando entradas con la etiqueta diferenciación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diferenciación. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

CASO DE ÉXITO EN FOURSQUARE: Turismo Sevilla



La ciudad de Sevilla obtiene una nota final de «sobresaliente» entre los turistas que la visitan y una amplia mayoría de ellos piensa en volver, según se desprende de los datos del segundo trimestre de 2011 de la encuesta de coyuntura turística, elaborada por la Universidad de Sevilla, y recogida en el informe del Observatorio Turístico de Sevilla.

      Redes Sociales 





El Ayuntamiento de Sevilla  resalta que además, la marca «Sevilla» "se está consolidando como una de las mejores posicionadas en las redes sociales gracias a la estrategia puesta en marcha por el Ayuntamiento para el posicionamiento de la marca en Internet y en las redes más importantes, obteniendo muy buenos resultados". En ese sentido, ha apuntado que la nueva red social «Google +», de reciente creación, ya cuenta con un perfil de Turismo de Sevilla con un número creciente de seguidores. En cuanto al resto de redes sociales los datos son Facebook, con 25.813 seguidores al perfil de Turismo de Sevilla; Twitter, 4.664; Foursquare, 36.714; Flickr, 2.069 fotos y 24.914 vistas; Youtube, con 366.607 reproducciones de video desde la creación del canal «TurismoSevilla TV».


Por último, Turismo de Sevilla ha informado de que "dos de las entidades más importantes de las que se dedican a recomendar visitas turísticas posicionan a Sevilla como una de las ciudades más atractivas para visitar". Una de ellas es la guía «Travellers Choice 2011», en la que Sevilla ocupa la tercera posición del «Top 25» y la otra es «Trip Advisor», que es la web de opiniones de viajes más amplia a nivel mundial y recibe mensualmente más de 150 millones de visitas de usuarios que acceden a los comentarios, valoraciones y opiniones sobre el turismo en Sevilla.Prácticas destacadas en Redes Sociales



           Foursquare


Las aplicaciones de Geolocalización como Foursquare, Facebook places, Govalla, etc se están posicionando como útiles en estrategias de captación y fidelización de clientes en diferentes ámbitos y en especial en el turístico.

Foursquare es una aplicación para teléfonos móviles con GPS que permite decirle a ‘tus amigos’ dónde estás y publicarlo también en Facebook y Twitter. Además de ser una red social, tiene un sistema de puntos que hace que ir a los sitios sea también un juego. Según el concepto de “life as a game”, se obtienen puntos cada vez que haces “check-in”, que, en idioma Foursquare, significa decir que estás en un sitio. Además, la persona que más check-in hace en un sitio se convierte en el alcalde de ese lugar, y hay auténticas batallas por conseguir o conservar la alcaldía de determinados espacios.
En los últimos meses, esta aplicación está adquiriendo un gran auge y cada vez se ven más lugares en España dados de alta en Foursquare. También tiene un componente comercial y las tiendas o establecimientos pueden utilizar Foursquare para ofrecer descuentos o regalos a las personas que los visitan y hacen check-in.

 

¿Cómo funciona Foursquare?

Se trata de una aplicación en la que los usuarios son una parte indispensable de su buen funcionamiento. Básicamente su funcionamiento es el siguiente:

  • Te registras en Foursquare.com introduciendo tus datos y dando tus datos.
  • Cada vez que “entres” en algún sitio, lo notificas en la aplicación y todos tus amigos lo sabrán.
  • Si sabes de algo en particular de ese sitio (un plato riquísimo, una sala interesante, un producto divertido) lo sugieres en la aplicación.
  • Cuando llegues a otros lugares podrás ver los consejos de otra gente.
Así pues Foursquare tiene dos funciones: una es la de localización social. Entras en un sitio y todos tus amigos saben donde estás (por ejemplo en el Fnac), y además, si un amigo está cerca de tí te sugerirá que te encuentres con él. La otra función es la de guía de ocio. De esta manera puedes ir descubriendo sitios en los que otra gente ha disfrutado y te recomiendan que no conocías.

Los puntos y trofeos

Pero como bien he dicho, sin gente que participe, esta aplicación no sirve para nada. Pues los desarrolladores han pensado en todo. Foursquare se rige por un sistema de logros, puntos y trofeos. Así, cada vez que entres en algún sitio o dejes un comentario, irás sumando puntos, que se traducirán en diferentes rangos. Un juego de Rol en toda regla.

La web

Otro papel importante es el de la web. Nos proporciona estadísticas y nuestro perfil para ver como evolucionamos. Desde luego es un detalle que se agradece y que incita aún más a continuar participando.

Fuente: ABC

domingo, 29 de abril de 2012

Un ayuntamiento de 250 habitantes premiado por el buen uso de las Redes Sociales

Se trata del primer municipio soriano que consigue este galardón que ya tienen ciudades de CyL como Salamanca o Valladolid


CUBO DE LA SOLANA (SORIA)

El municipio soriano de Cubo de la Solana, de tan sólo 206 habitantes, ha recibido la Medalla de Oro que concede la empresa Bebuz por su "buen uso" de las redes sociales en la categoría de 'Participación Ciudadana' y su "ejemplo" para que otros ayuntamientos "entren a formar parte de la comunidad 2.0.

La responsable del premio, Bebuz, es una empresa que desarrolla aplicaciones de atención municipal al ciudadano integradas en las páginas de Facebook y que ha optado por premiar a los consistorios españoles que obtienen provecho de las redes sociales.
Según han informado a Europa Press fuentes municipales, el galardón reconoce aquellas publicaciones o noticias de ayuntamientos que tengan que ver con acontecimientos o iniciativas de carácter social, cultural, local y que sean promovidas por los consistorios.

Con ello se quiere transmitir "un mensaje positivista" del uso de las redes sociales por parte de las entidades locales, al tiempo que han advertido de que premiar a cada una de las publicaciones supone "un reconocimiento" en los perfiles sociales de Bebuz en Facebook, Twitter y Pinterest. Concretamente en Twitter, las menciones se reúnen bajo el hashtag #MiCiudad.

Los ayuntamientos que utilicen redes sociales para acercarse al ciudadano pueden conseguir una serie de medallas "únicas y exclusivas" que contienen frases motivadoras que les alientan a que "sigan manteniendo su esfuerzo" por "modernizarse".

                 CATEGORÍAS


En este sentido, se han establecido cuatro categorías como son 'Medio Ambiente', 'Gobierno Abierto', 'Participación Ciudadana' y 'Cultura', cuyos ganadores se eligen mediante un seguimiento diario de las iniciativas más destacadas de los principales ayuntamientos que tienen perfiles sociales.
En definitiva, se ha creado un lugar donde "se reconoce el esfuerzo de los ayuntamientos por estar cerca de sus ciudadanos".

La publicación con la que Cubo de la Solana obtuvo su medalla en la categoría de 'Participación Ciudadana' informaba en los perfiles oficiales de Facebook y Twitter de la disponibilidad del acta de la última sesión ordinaria del pleno del Ayuntamiento.

Del total de 41 ayuntamientos reconocidos hasta el momento, cuyo listado puede verse en el enlace http://pinterest.com/bebuz/ se encuentran algunos como Sevilla, Málaga, Getafe (Madrid), Fuenlabrada (Madrid), Elche (Alicante), Cartagena (Murcia), Oviedo y Vitoria, así como las capitales castellanoleonesas de Valladolid y Salamanca. Por el momento, Cubo de la Solana es el único consistorio soriano que ha obtenido un reconocimiento, según las mismas fuentes.
Por lo que se refiere a la frase con la que Bebuz ha reconocido al municipio, ésta ha sido 'La participación es la cadena de oro que enlaza a la sociedad'.

           UN PUEBLO 2.0


 'La participación es la cadena de oro que enlaza a la sociedad'.


El Ayuntamiento de Cubo de la Solana cuenta con presencia en redes sociales a través de su perfil de Facebook (www.facebook.com/CubodelaSolana) y de Twitter (http://twitter.com/CubodelaSolana) desde mediados de 2011, cuando comenzó la presente legislatura.
Además, desde entonces ha desarrollado una nueva página web municipal (www.cubodelasolana.es) para la que ha utilizado el gestor de contenidos que la Diputación Provincial pone a disposición de los ayuntamientos de la provincia que lo deseen.
 
A través de la nueva web "sencilla y funcional", la página de Facebook y el perfil en Twitter se pretende "acercar al ciudadano información de interés, noticias, normativa, convocatorias y actas de los plenos municipales o bandos, entre otros servicios de utilidad", así como "fomentar la participación y la opinión" de los vecinos en los asuntos del pueblo.

El Ayuntamiento de Cubo ha destacado que, a pesar de que la presencia en Internet y en redes sociales "puede parecer muy común" para las actuales administraciones locales, "no lo es tanto para los de pequeño tamaño", como es el caso de éste, que cuenta, según datos del último padrón, con 206 habitantes distribuidos en seis núcleos de población: Cubo de la Solana, Lubia, Rabanera del Campo, Ituero, Almarail y Riotuerto.

En este sentido, el Consistorio ha prometido que el presente reconocimiento servirá para "seguir apostando por esta forma de comunicación" que ha tenido una "gran acogida" entre los vecinos del municipio y aquellos que residen fuera la mayor parte del año.

Fuente: EuropaPress

lunes, 26 de marzo de 2012

Invasión de la privacidad de FACEBOOK en los procesos de selección

La red social Facebook responde a la polémica surgida en Estados Unidos en procesos de selección de personal. Se han conocido varios casos en los que los entrevistadores pedían a los candidatos las contraseñas de Facebook para ver sus cuentas y si se negaban quedaban automáticamente descartados para el puesto. Facebook considera que se trata de una situación "preocupante" y advierte de que las empresas pueden tener problemas legales.
Las polémicas en torno a Facebook y su impacto en la vida laboral no dejan de sucederse. En los últimos años varios casos han salido a la luz sobre trabajadores despedidos por sus comentarios en Facebook en contra de sus jefes o de otros compañeros de trabajo, incluso por interesarse por otras ofertas de trabajo a través de redes sociales como LinkedIn. Pero en la actualidad otra polémica sale a la luz en Estados Unidos.

Según recoge la web de The Guardian, varias empresas están pidiendo a los candidatos a un puesto de trabajo el email y la contraseña con las que acceden a Facebook para tener acceso a su cuenta y revisar todas las actividades del candidato en la red social. Esta práctica se está convirtiendo en habitual entre las empresas estadounidenses y si el candidato se niega, se le retira automáticamente como candidato al puesto.

Ante esta polémica, el jefe de privacidad de Facebook, Erin Egan, asegura que se trata de una práctica "preocupante" e incluso amenaza con emprender acciones legales. "Si eres usuario de Facebook nunca debes compartir tu contraseña, ni dejar que nadie acceda a tu cuenta, ni haga nada que pueda poner en peligro tu seguridad o que viole la privacidad de sus amigos", asegura Egan.
Egan advirtió que las empresas que piden los datos de acceso "pueden meterse en una serie de problemas de los que no son conscientes", asegura Egan. "Por ejemplo, si un empresario ve en Facebook que alguien es miembro de un grupo protegido (por ejemplo, mayores de cierta edad, etc) el responsable puede enfrentarse a demandas por discriminación si no contratar a esa persona", afirma.
"Facebook se toma su privacidad muy en serio. Vamos a tomar medidas para proteger la privacidad y seguridad de nuestros usuarios, ya sea mediante la participación de políticas o, en su caso, iniciar una acción legal, incluso el cierre de las aplicaciones que abusan de sus privilegios", concluyó el jefe de privacidad de la red social.

"INVASIÓN JUSTIFICADA DE LA PRIVACIDAD"

Las declaraciones del jefe de privacidad de Facebook se producen días después que el Senador Richard Blumenthal se comprometieron a prohibir este tipo de prácticas.
Esta semana, según recoge el diario británico, el demócrata de Connecticut y el ex fiscal general del Estado aseguró que este tipo de peticiones implican una "invasión injustificada de la privacidad". "Estoy profundamente preocupado por las prácticas que parecen estar extendiéndose vorazmente en todo el país", dijo Blumenthal.
La American Civil Liberties Union (ACLU) se refirió a esta nueva práctica como "una invasión terrible e ilegal de la privacidad".

Fuente: PortalTic.es

Enlaces relacionados:
- The Guardian (http://www.guardian.co.uk/technology/2012/mar/23/facebook-privacy-chief-warns-bosses-passwords).

jueves, 9 de junio de 2011

Meter la pata en el trabajo puede ser rentable

Cometer fallos en el trabajo es algo normal. Por eso, el profesional debe aprovechar los errores para aprender, aportar soluciones y ser mejor profesional. Se trata de convertir la equivocación en una oportunidad.

"Ningún empleado comete el mismo error dos veces. Es despedido la primera vez". Así de tajante es el lema no oficial de U.S. Robot, la empresa ficticia que fabrica androides en los cuentos de Isaac Asimov. Un mensaje drástico del que cualquiera puede ser víctima, puesto que todos nos equivocamos. "El error, por definición, es imprevisible e involuntario. Incurre en él quien no decae en el logro de sus objetivos. No podemos evitar que se produzca ni prever todas las dificultades que puedan surgir; pero sí podemos aprender a gestionarlas, entrenarnos para reaccionar ante ellas y buscar soluciones", explica Fernando Botella, CEO de Think&Action. La clave se encuentra en convertir las equivocaciones en oportunidad. Incluso si se trabaja en U.S. Robot: el trabajador despedido puede conseguir un empleo mejor, por ejemplo.


Roberto Sánchez, gerente del área de organización y personas de Everis Business Consulting, identifica tres tipos de errores: los técnicos o de conocimiento, los que suceden por la toma de decisiones, y los de comportamiento, como un altercado o una desobediencia. A estos, Botella añade el hiperliderazgo; la falta de observación y la impaciencia; optar por el individualismo frente a la colaboración, y confundir lo difícil con lo imposible. A pesar de la variedad, los expertos coinciden en que todos tienen solución: "Desde lo más trivial hasta la pérdida del puesto de trabajo", comenta José Medina, presidente de Odgers Berndtson. Lo que nos diferencia es cómo nos enfrentamos a ellos. "Lo peor que se puede hacer es negar el fallo o buscar culpables. Lo mejor es reconocerlo, explicar los distintos motivos por los que se tomó la decisión y extraer un aprendizaje", aconseja Pilar Jericó, socia directora de Be Up.

¿Qué hay que hacer?La gestión del error significa corregirlo y aprender de él para que no vuelva a suceder. Un proceso complicado porque, como expone el CEO de Think&Action, "su aparición nos produce decepción, rabia y parálisis. Interpretamos el fallo como una señal de que algo se está haciendo mal, y por eso abandonamos, cuando el error es una alerta para hacer un cambio de sentido".



A pesar de la variedad, los expertos coinciden en que todos tienen solución: "Desde lo más trivial hasta la pérdida del puesto de trabajo"Sacar una lección de las meteduras de pata pasa por tres etapas, de acuerdo con Botella: la aceptación; el visionado, es decir, un análisis para ver las causas; y el aprendizaje, para extraer los puntos de mejora. "La clave está en plantearse qué se hizo para que ocurriese, qué se ha aprendido y qué hay que hacer para evitar que vuelva a producirse", aclara este experto.

En el fondo se trata de un cambio de actitud. "En vez de pensar '¿por qué me tienen que pasar estas cosas a mí?', hay que verlo como '¿qué tengo que hacer para que este error me sirva de aprendizaje'?", apunta Medina.

Ver la oportunidad"Hay que reconocer el error, avisar a quién corresponda y dar una solución", considera Sánchez. De este modo, el fallo se convierte en una oportunidad para mostrar que se es un buen profesional. "La próxima vez será posible identificar la situación para que no vuelva a suceder. Todos nos equivocamos, pero si se ha reaccionado rápido y se ha aportado una solución, la confianza y la credibilidad se restablecen", explica el gerente de Everis.

Si la decisión tomada no ha sido la correcta, este experto aconseja analizar el proceso que ha llevado a esa resolución y, sobre todo, pedir consejo. "Es bueno compartir la opinión, para saber si se va por buen o mal camino". En el caso de que sea "un error de comportamiento", Sánchez cree que "es bueno pedir a los superiores y a los compañeros una valoración subjetiva de uno mismo. Un profesional puede tener una imagen negativa y no darse cuenta".

Se trata de corregir los fallos y encauzarlos como fuente de aprendizaje. Es decir, conseguir una solución para evitar que vuelva a suceder algo nocivo, identificar futuros fallos y ser mejor profesional.En el fondo, se trata de corregir los fallos y encauzarlos como fuente de aprendizaje. Es decir, conseguir una solución para evitar que vuelva a suceder algo nocivo, identificar futuros fallos y ser mejor profesional. Es por esto que la gestión del error no penaliza a éste, como en U.S. Robot.

Esta visión también diferencia a los jefes: uno de los principales indicadores de un buen o mal directivo es su reacción ante los errores propios y los de los subordinados, de acuerdo con Medina. "El error de un empleado enfocado inadecuadamente es fuente de frustración y castración de iniciativas. En cambio, el que se encauza mediante el aprendizaje tiene una doble vertiente positiva: no es objeto de castigo y es fuente de corrección y aprendizaje".
Fuente: Expansión

lunes, 31 de mayo de 2010

Formación Low Cost


La cualificación tiene más importancia que nunca para remontar la crisis. En 2009 se ha batido el récord de participación en el sistema de formación subvencionada y bonificada, pero hay que hacer mucho más para llegar al 50% de los trabajadores cada año, como sucede en los países líderes europeos. En tiempos de recortes, ¿es posible el modelo de bajo precio para lograrlo sin aumentar el gasto?


Más de 3,7 millones de trabajadores se formaron en nuestro país el pasado año a través de la formación subvencionada y bonificada, según los datos provisionales de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, a los que ha tenido acceso en exclusiva Expansión & Empleo y que serán presentados de forma oficial próximamente.

Este número supone un nuevo récord de participación en un sistema gestionado por la Administración y los agentes sociales, que integran el patronato de esta fundación –UGT, CCOO, CEOE y Cepyme–, que manejaron el pasado año un presupuesto de más de 1.500 millones de euros, procedentes en su mayor parte de las cotizaciones a la Seguridad Social de trabajadores y empresas en concepto de Formación Profesional.

El número de compañías que hacen uso de las bonificaciones que permite este modelo también viene registrando un crecimiento constante, que se ha intensificado desde hace dos años, quizá, entre otros factores, por las políticas de reducción de costes en las organizaciones provocadas por la crisis económica. Casi 300.000 empresas utilizaron 464 millones de euros en concepto de bonificaciones de las cotizaciones sociales para mejorar la cualificación de sus plantillas a lo largo del pasado ejercicio.

Retos


Pero, aun así, España está lejos de los países más desarrollados de Europa, como sucede también en materia de productividad y competitividad, dos conceptos muy relacionados con la cualificación de los profesionales.

Según Carlos Gómez Plaza, director gerente de la Fundación Tripartita, en España se forma a través de estos mecanismos al 32% de los trabajadores cada año, mientras que las naciones más avanzadas del continente se sitúan en torno al 50% o superan incluso este porcentaje. Así, el responsable de la fundación se ha marcado como objetivo para los próximos años alcanzar el nivel de los líderes europeos.

Una meta que hay que lograr sin poder aumentar los presupuestos, que a partir de ahora van a situarse siempre en el entorno actual de los 1.500 millones de euros. España perderá definitivamente los fondos europeos en 2012 y las cotizaciones sociales están descendiendo por la reducción del número de afiliaciones a la Seguridad Social. Así, probablemente el próximo año el presupuesto incluso se vea recortado.

Pero Gómez Plaza quiere ir aún más allá y desea también mejorar la calidad de la formación que se imparte a través de este sistema. Cree que ha llegado el momento de pasar de la cantidad a la calidad, a través de la innovación en los procesos formativos, del uso intensivo de las nuevas tecnologías, del trabajo colaborativo y de las redes sociales. Quiere cambiar el enfoque tradicional de la enseñanza por el de aprender a aprender, formalizar el aprendizaje informal y desarrollar actividades que ofrezcan un impacto directo en el puesto de trabajo, "para mejorar la competitividad del país y de los profesionales", afirma el director de la Tripartita.

Aires de cambio

El sector de las empresas de formación y los agentes sociales que integran el sistema están un tanto revolucionados con estos aires de cambio y se ha abierto un intenso debate sobre la forma de lograr los ambiciosos objetivos marcados.

La pregunta del millón es si resulta posible llegar a más trabajadores, a menor coste y con mayor calidad. Comienza a hablarse de trasladar el concepto low cost a la formación para el empleo; también se aboga por imitar al sector de la moda desarrollando el pret à porter frente a la alta costura de las pasarelas. Los productos de tecnología pueden ser también un buen ejemplo, asegura Carlos Gómez Plaza: "Su coste cada vez es menor y su calidad mayor. El ámbito de la formación tiene que asumir los vectores de las actividades más punteras. Los proveedores deben cambiar el proceso tradicional de formación por el de aprendizaje".

Hay consultoras de formación que quieren apostar por esta idea. Juan Carlos Tejeda es el director general de Proyfor, la filial de formación para el empleo de Epise, y explica que "el concepto low cost en nuestro sector significaría desarrollar las acciones formativas, por un lado, con más ayudas económicas vía subvenciones y bonificaciones; y, por otro lado, reduciendo el coste de la formación sin tocar la calidad, innovando en los procesos, eliminando lo superfluo e introduciendo nuevas metodologías, entre otras cuestiones. La pelota está en el tejado de los proveedores".

Pero no todo el mundo está de acuerdo con estas ideas. Hay quien piensa que la calidad y la innovación requieren inversiones incompatibles con la reducción de costes. José Ignacio Ustaran es el presidente de la Asociación Española de Proveedores de E-learning (APeL) y director general de Formación Digital, una de las empresas del top ten del sistema de formación subvencionada. "Nadie puede ofrecer duros a cuatro pesetas. La calidad significa inversión, destinar recursos para la innovación, testar, rehacer, probar... y eso repercute en el precio. La calidad cuesta y si quieres apostar por la diferenciación tienes que huir del low cost".

Cuestión de Estado

Élogos es la empresa líder en nuestro país en el segmento de la formación subvencionada y bonificada, que supone unos ingresos para la compañía de 30 millones de euros anuales, es decir, dos tercios de su facturación total.

Mariano Baratech, socio fundador y presidente de la firma, cree que "hay un segmento de pequeñas y medianas empresas que se han tirado al low cost, a formar gratis –o casi– aprovechando estos fondos, a consecuencia de la crisis. Pero las grandes compañías han seguido apostando por la formación".

Élogos ha creado un grupo de expertos que ha elaborado un borrador con propuestas para la reforma del sistema, que será puesto en revisión en la negociación de un nuevo Acuerdo de Formación Profesional para el Empleo porque el vigente, firmado en febrero de 2006 por el Gobierno y los interlocutores sociales, caduca este mismo año. Las negociaciones comenzarán, según la agenda prevista, aproximadamente en un mes. Mariano Baratech asegura que "este país necesita mucha más formación, hay unanimidad en que cualquier salida de la crisis pasa por avanzar en la cualificación, la innovación y la competitividad, y una de las políticas activas de empleo más claras es la formación. Para ello, hay que hacer más inversión, tanto pública como privada. Particulares y empresas también tienen que ser conscientes de que deben gastar más en su formación y menos en otros capítulos, como por ejemplo el ocio. Es un asunto de Estado y éste ha de ser un discurso-país, porque tenemos por delante años duros".

Una entidad que ha apostado por la formación en general y, en particular, por utilizar el sistema de subvenciones y bonificaciones es Banco Popular, que no ha reducido su presupuesto en esta área durante la crisis financiera –entre el 1,8% y el 2,1% de su masa salarial– y que usa desde hace años el cien por cien del crédito que la Fundación Tripartita le asigna en concepto de bonificación de las cotizaciones sociales.

Ángel Cervantes, director de formación y desarrollo de la entidad financiera, explica que "la empresa que recorte drásticamente la formación se está pegando un tiro en el pie. Nosotros elaboramos primero el plan de formación y después estudiamos qué acciones son susceptibles de ser bonificadas y no al revés, como hacen muchas organizaciones. Porque se puede diseñar un gran abanico de programas para muchos colectivos con distintas metodologías y temáticas, no sólo aquellas masivas para cumplir con normativas como tradicionalmente hacen muchas empresas".

miércoles, 24 de marzo de 2010

Personalidad propia: Andrés Pérez Ortega

Personalidad propia: Andrés Pérez Ortega

Posted using ShareThis

Un resumen de sus ideas y de sus palabras…
Es muy difícil ser persistente en la construcción de una marca cuando el destino no está definido. Es improbable que consigas algo más que aquello a lo que aspiras. Por eso el objetivo es transmitir confianza, emoción y sinceridad para ocupar un lugar en la mente de los que de deciden. Es decir: Ser recordados, Ser tenidos en cuenta, Ser la opción preferente y Ser elegidos. Una Marca personal fuerte implica Claridad y consciencia y todo ello sale de lo que Andrés define como ADN

A: análisis, atributos, autenticidad
D: diferenciación
N: notoriedad

Una Marca personal fuerte no es egoísta sino que es la que satisface las necesidades de otros. Por eso, construir una marca personal es… “Gestionar las percepciones”. Ser una marca te enseña a convertir todo lo que haces en un producto vendible.

Y todo esto lo defiende Andrés con vehemencia desde su aspecto de niño bueno, bien peinado, con su correcta camisa azul en contraste con su tendencia a romper tópicos y desmitificar: “Yo soy como muy radical en algunas cosas”.

Cuestiona que exista el carisma, pero sí recalca la importancia de cómo te recuerdan: “no se trata del espacio que llenas, sino la importancia del vacío que dejas”. Opina que Internet va en contra de la marca personal, “se supone que vamos a ser únicos y singulares mientras que lo que estamos haciendo es empezar todos a subirnos a diferentes carros, y el que se trate de salir de eso le machacan”.

"Se te ocurre hacer una crítica sobre twiter o sobre Facebook o lo que sea y entonces te llegan los fanáticos o los censores y te empiezan a decir que cómo se te puede ocurrir decir esto, como puedes tener tan pocos follewers… Es como una especie de fanatismo que da mucho dinero"

Su razonamiento es tan aplastante que desarma. Defiende que Internet sigue siendo minoritaria y sigue siendo todavía muy clasista.

"He descubierto una herramienta que permite comunicarte con todo el mundo con un precio barato y que además te permite tener listas de contactos y tal… Se llama teléfono. Y no veo que se estén escribiendo libros y libros sobre cómo utilizar el teléfono y cuales son las normas, net-etiqueta telefónica sobre cómo tienes que contestar. Es un aparato que conoce absolutamente todo el mundo mientras que Internet sigue siendo muy elitista"

Su proyecto empezó consigo mismo, gestionando la percepción de su marca personal lo que le llevó a reforzar algunas que tenía ocultas porque pensaba que a la gente no le iban a gustar. Lo que tiene claro es que “una de las cosas que no debe hacer una marca es intentar contentar a todo el mundo. Cuando empiezas a escribir tratas de no ofender a nadie. Lo que yo hice fue, mas que apartar cosas, potenciar algunas que estaban ocultas”.

Le aconsejaban que no dijera algunas cosas, que me moderara, por ejemplo de R2H2, de las escuelas de negocios… porque eran los que le iban a contratar, pero el apostó por la credibilidad de su mensaje lo que implicaba no autocensurarse. Y le dio resultado porque, aunque a muchos no les gustara, generó opinión: “por fin hay alguien que lo dice”.

Por otro lado, una marca debe ser visible pero es muy fácil traspasar los límites entre la visibilidad y la sobre exposición: Es fácil pensar que tener una marca es ser conocido. Conversamos sobre los cargos de representación, sobre todo en los entornos asociativos que a mi me ocupan y sobre lo que Andrés es bastante escéptico:

“Cuando estás ejerciendo un cargo, es cuando menos marca personal tienes” No deja de ser como la sobreexposicón en Internet, que se supone que nos va a permitir ser únicos, individuales, y singulares y válidos y realmente lo que estamos haciendo es empezar todos a subirnos a diferentes carros y el que se trate de salir de eso le machacan. Es como una especie de fanatismo que da mucho miedo".

Sin embargo, Internet no es más que una evolución de las “cosas de toda la vida se están aplicando en la red ahora”. Es una herramienta más, necesaria, pero también peligrosa porque “Una marca puede cometer un error, pero a una marca lo que no se le permite la mentira, y menos a una persona”