Mostrando entradas con la etiqueta trabajar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajar. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2013

Búsqueda de Empleo en Twitter y Facebook. Herramientas

Estar en el entorno digital se ha convertido en una obligación. Sobre todo para quien se encuentre en paro y desee incorporarse cuanto antes al mercado laboral. La redes sociales se están consolidando como un importante vehículo de contratación por parte de las empresas, lo que obligar a saber usar el entorno 2.0 para encontrar empleo.

Por lo pronto, hay que ser consciente de la potencialidad adquirida por las redes sociales. Según el I Informe sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, elaborado por InfoEmpleo con la colaboración de Adecco, cerca del 25% de las personas que encontraron trabajo en 2011 lo hicieron a través de las redes sociales y casi un 40% de los parados enviaron su currículum a las empresas vía Facebook, Linkedin o Twitter.

Este informe deja datos interesantes de las empresas. El 71% de éstas considera que un candidato activo en redes sociales tiene más posibilidades de encontrar trabajo. De las redes sociales citadas, Linkedin, Facebook y Twitter, en este orden, son las más valoradas y revisadas para seleccionar a los nuevos trabajadores.

Pero, ¿sabe todo el mundo gestionar sus cuentas y perfiles en internet para tener opciones serias de ser contratado por una empresa? Evidentemente, no. Uno de cada tres candidatos es rechazado en el proceso de selección por aspectos puntuales de sus redes sociales. Las empresas comprueban hasta el más mínimo detalle de sus posibles trabajadores y una determinada foto en Facebook o un tweet con insultos puede ser clave para ser seleccionados en un trabajo o quedar sin el empleo.
Ante esto, ¿qué se debe hacer en las redes sociales para tener más opciones de ser valorado por una empresa?

¿Por donde empezar?

Repasa tu perfil en Facebook y Twitter reflejando los rasgos más positivos de tu personalidad, pero sin caer en artificialidad, hazlo sin complejos y de una forma sincera. Por otra parte, cuida no solamente la información del perfil, sino también su acabado gráfico (la calidad de las fotografías utilizadas, el diseño gráfico del perfil, colores, etc.). No hace falta un diseño profesional, simplemente que quede un acabado “decente” y limpio, hay muchos perfiles personales y profesionales brillantes (también para Google+) que sirven como ejemplo 
 En Facebook, por ejemplo, si buscas “Ofertas Empleo (tu provincia)” sale una lista de grupos, personas y páginas fans donde podrás investigar las ofertas de trabajo. Lo mejor de todo, es que puedes seguir a los perfiles para cuando suban alguna noticia nueva sobre ofertas de trabajo, seas el primero en enterarte.
Luego está Twitter. Para mí es la mejor herramienta para buscar empleo. Sabemos que con el pájaro te enteras de todo al instante, ¡sin perder un segundo! Por eso es bueno seguir a perfiles como Infojob, Infoempleo, Laboris y Monster. Siempre están subiendo tuits de ofertas de empleo.
Pero para hacer una investigación más específica en Twitter, debes buscar igual que en Facebook. Poner ”Ofertas Empleo (tu provincia)” incluso usar los hashtag, por ejemplo, “#Empleo #(Tu Provincia)”. De esta forma saldrá los tuits con las ofertas de trabajo de la provincia que busques.
Un consejo que doy es que sigas, tanto en Facebook como en Twitter, a los portales de Internet donde tengas tu CV (Infojob, Infoempleo, Laboris, Monster…) Porque así, cuando ellos publiquen un post o un tuit, directamente pinchas a la oferta y podrás inscribirte en el mismo momento, ¡sin perder nada de tiempo!

Herramientas de Twitter

 Tweetbeep

Otra herramienta que podemos utilizar es Tweetbeep. http://tweetbeep.com/
Esta herramienta nos permite crear alertas sobre lo que queramos, así por ejemplo podemos crear una alerta diaria sobre ofertas de trabajo para que nos lleguen al correo electrónico.


 

NearbyTweets


La siguiente herramienta de Twitter para la búsqueda de empleo y candidatos es NearbyTweets http://nearbytweets.com/ que es una herramienta basada en la localización y en la que podemos buscar por localidad y por palabras; así por ejemplo podemos buscar ofertas de trabajo en Madrid.


 Para editar el fondo de Twitter:

  1.  TwitrCovers, una excelente herramienta, donde podemos elegir las imagen o foto que más nos guste y colocarla en Twitter desde ahí mismo, con un simple botón.
     Twilk: Crea un fondo con todos tus seguidores
  2. Free Twitter Designer: Diseña un fonodo gratis para Twitter
  3. Twitter Images: Imágenes gratis para fondo
  4. Twitter Backgrounds.org: más imágenes gratis

   Herramientas en Facebook

BeKnown

Si hablamos de Facebook también tenemos varias herramientas para la búsqueda de empleo y de candidatos. Una de ellas es BeKnown http://apps.facebook.com/beknown/ (es una aplicación de Monster integrada en Facebook) que tiene un buscador de ofertas de trabajo y otra pestaña para publicar ofertas de trabajo. 

Jobandtalent

Otra aplicación de Facebook es Jobandtalent http://www.facebook.com/jobandtalent donde también podemos integrar nuestro CV
Fuente: http://www.ciudadano2cero.com/trabajo-facebook-twitter/
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Reclutamiento 2.0: Adecco abre 60 cuentas en Twitter para adaptarse al desempleado

  • 60 cuentas acercarán de manera personalizada ofertas y consejos de empleo a los candidatos.

  • Adecco lanza también un canal específico de información para periodistas: (@adecco_prensa) que pretende ser un referente para el contacto con medios de comunicación, presentando informes y encuestas y tratando de convertirse en una fuente cercana e interactiva.

Con una tasa de paro superior al 25%, la búsqueda de empleo se ha convertido en una labor diaria para los más de cinco millones de parados en España. Adecco, de forma periódica, ha publicado informes y consejos de empleo que tratan de ayudar a los diferentes colectivos de desempleados a mejorar su situación laboral. En esta línea, y para ayudar en esta tarea Adecco ha creado 60 cuentas especializadas en Twitter.


 La presencia de Adecco en Twitter nace con el objetivo de acercar ofertas de empleo y consejos laborales a candidatos así como los últimos estudios e informes a seguidores y medios de comunicación.

La cuenta corporativa de Adecco España (@adecco_es) publicará diariamente ofertas que se caractericen por ser procesos de selección masivos que puedan llegar al mayor número posible de personas, puestos de alta cualificación con alto grado de especialización o ser ofertas que requieran movilidad geográfica internacional. Además, se publicarán noticias e informes sobre el mercado laboral.

En cada cuenta, Adecco publicará diariamente más de 15 ofertas de empleo que sumarán casi 1.000 ofertas diarias que podrán retuitearse, enviarse a otros usuarios y, sobretodo, actuarán como guía para que los interesados puedan inscribirse.



1.000 ofertas diarias adaptadas a cada usuario


A pesar de que más del 50% de personas en búsqueda de empleo lo hace a través de redes sociales, los candidatos no siempre son capaces de localizar las ofertas más afines a su formación. Además, un 34% de personas en situación de desempleo busca trabajo en Twitter, aunque esta tarea no siempre se realiza de manera efectiva.

Normalmente las empresas se posicionan en Twitter con un único canal de comunicación que aglutina información y ofertas. El resultado de la falta de canalización de información crea ruido y puede ser contraproducente para la compañía. Por ello, Adecco, ha creado 60 cuentas que tratarán de microsegmentar por áreas de interés y llegar de forma óptima a cada usuario. Cada cuenta está especializada en un sector profesional y en una posición determinada, de forma que, tras haber completado un breve cuestionario acorde a su perfil, cada seguidor reciba sólo las ofertas adecuadas a sus preferencias. 


Fuente: Adecco http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/412.pdf

Informe sobre redes sociales y mercado de trabajo en España publicado por Adecco e
Infoempleo http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/378.pdf


Informe Social Recruiting Survey 2011 realizado por Jobvite http://web.jobvite.com/rs/jobvite/images/Jobvite-SRP-2011.pdf

lunes, 26 de marzo de 2012

Invasión de la privacidad de FACEBOOK en los procesos de selección

La red social Facebook responde a la polémica surgida en Estados Unidos en procesos de selección de personal. Se han conocido varios casos en los que los entrevistadores pedían a los candidatos las contraseñas de Facebook para ver sus cuentas y si se negaban quedaban automáticamente descartados para el puesto. Facebook considera que se trata de una situación "preocupante" y advierte de que las empresas pueden tener problemas legales.
Las polémicas en torno a Facebook y su impacto en la vida laboral no dejan de sucederse. En los últimos años varios casos han salido a la luz sobre trabajadores despedidos por sus comentarios en Facebook en contra de sus jefes o de otros compañeros de trabajo, incluso por interesarse por otras ofertas de trabajo a través de redes sociales como LinkedIn. Pero en la actualidad otra polémica sale a la luz en Estados Unidos.

Según recoge la web de The Guardian, varias empresas están pidiendo a los candidatos a un puesto de trabajo el email y la contraseña con las que acceden a Facebook para tener acceso a su cuenta y revisar todas las actividades del candidato en la red social. Esta práctica se está convirtiendo en habitual entre las empresas estadounidenses y si el candidato se niega, se le retira automáticamente como candidato al puesto.

Ante esta polémica, el jefe de privacidad de Facebook, Erin Egan, asegura que se trata de una práctica "preocupante" e incluso amenaza con emprender acciones legales. "Si eres usuario de Facebook nunca debes compartir tu contraseña, ni dejar que nadie acceda a tu cuenta, ni haga nada que pueda poner en peligro tu seguridad o que viole la privacidad de sus amigos", asegura Egan.
Egan advirtió que las empresas que piden los datos de acceso "pueden meterse en una serie de problemas de los que no son conscientes", asegura Egan. "Por ejemplo, si un empresario ve en Facebook que alguien es miembro de un grupo protegido (por ejemplo, mayores de cierta edad, etc) el responsable puede enfrentarse a demandas por discriminación si no contratar a esa persona", afirma.
"Facebook se toma su privacidad muy en serio. Vamos a tomar medidas para proteger la privacidad y seguridad de nuestros usuarios, ya sea mediante la participación de políticas o, en su caso, iniciar una acción legal, incluso el cierre de las aplicaciones que abusan de sus privilegios", concluyó el jefe de privacidad de la red social.

"INVASIÓN JUSTIFICADA DE LA PRIVACIDAD"

Las declaraciones del jefe de privacidad de Facebook se producen días después que el Senador Richard Blumenthal se comprometieron a prohibir este tipo de prácticas.
Esta semana, según recoge el diario británico, el demócrata de Connecticut y el ex fiscal general del Estado aseguró que este tipo de peticiones implican una "invasión injustificada de la privacidad". "Estoy profundamente preocupado por las prácticas que parecen estar extendiéndose vorazmente en todo el país", dijo Blumenthal.
La American Civil Liberties Union (ACLU) se refirió a esta nueva práctica como "una invasión terrible e ilegal de la privacidad".

Fuente: PortalTic.es

Enlaces relacionados:
- The Guardian (http://www.guardian.co.uk/technology/2012/mar/23/facebook-privacy-chief-warns-bosses-passwords).

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Jefes que gritan, compañeros de trabajo que se quejan, clientes que ponen mala cara… ¿Tiene que aguantar esto?


 David J. Pollay, autor de 'Reciclaje emocional', afirma que no debemos permitir que la felicidad y el éxito dependan del estado de ánimo de otros.

SONRÍA, SALUDE, DESÉELES SUERTE Y SIGA ADELANTE. CRÉAME SERÁ MÁS FELIZ

Todo comenzó hace 19 años en Nueva York. David J. Pollay, conferenciante, creador y presentador del programa de televisión The Happiness Answer y director ejecutivo de la Asociación Internacional de Psicología Positiva, subió a un taxi para ir a la estación de tren. Durante el trayecto, un coche se cruzó y el taxista tuvo que frenar bruscamente. El conductor del otro vehículo comenzó a insultar, mientras que el taxista sonrió y saludó de manera amistosa.

Esta forma de actuar causó impacto en Pollay, quien no pudo evitar preguntarle al conductor el por qué de su reacción. El taxista contestó que "muchas personas son vertedoras de basura emocional. Van de aquí para allá llenos de frustración, de rabia y amargura. A medida que se les acumula la basura, van buscando sitios donde descargarla. Y si se lo permites la descargarán sobre ti, así que cuando alguien quiera hacer esto, no se lo tome como algo personal. Sonría, salude, deséeles suerte y siga adelante. Créame, será más feliz".

LA FILOSOFÍA DEL RECICLAJE EMOCIONAL

Pollay decidió entonces dar a conocer esta filosofía en Reciclaje emocional (Editorial Zenith / Planeta). Un libro que desvela las claves para aprender a no recibir ni volcar la basura emocional de otras personas o de nosotros mismos y sentirnos libres de negatividad.
Porque seguro que le ha pasado: su jefe grita, alguno de sus compañeros se convierte en la queja en persona o sus clientes ponen mala cara. Según el autor de la obra, no tiene por qué aguantar esto. "Cada uno de nosotros llegamos a esta vida con una misión, y no podemos permitir que las fuentes constantes de negatividad distraigan nuestras fuerzas". Es decir, líbrese de esos camiones de basura que acumulan rabia y malos modos esperando descargarla. Del mismo modo, no se convierta en un contenedor que moleste con su negatividad a los demás.

Reciclaje emocional enseña a no absorber las frustraciones, ansiedad y decepciones de otros, porque nuestra satisfacción y éxito no tiene que depender de los estados de ánimo de los demás. Pollay ofrece consejos para centrarse en los asuntos correctos; breves ejercicios que consisten en apuntar las experiencias positivas y negativas de la semana que han contribuido a fomentar o detener la basura emocional, y especialmente, muestra los ocho compromisos de la ley de reciclaje emocional. Que no le amarguen la existencia.

1.Deje que los vertedores de basura emocional pasen de largo: No tiene por qué cargar con todo aquello negativo que no esté bajo su control. Es libre de centrarse en lo que le importa.
2.Evite convertirse en un vertedor de basura emocional: No debe cargar con los malos recuerdos del pasado. Libérese de los pensamientos pesimistas.
3.Evite convertirse en contenedor de basura emocional de otra persona: No tiene que vengarse de los demás. Es mejor perdonar y ser humilde.
4.Ayude a tantos vertedores de basura emocional como pueda: Valore las virtudes de los demás y hágaselo saber.
5.Cumpla la promesa de no más vertedores de basura emocional: No tiene que aceptar la basura de los demás, y la suya no la esparza.
6.Viva en el ciclo de gratitud y aléjese del ciclo de basura emocional: Invierta su energía en disfrutar de la vida. Al escoger la gratitud, hará del mundo un lugar mejor.
7.Viva en una zona libre de vertedores de basura: Haga saber a sus conocidos que se ha comprometido a vivir en el ciclo de gratitud, lejos de los vertedores de basura emocional.
8.Trabaje en una zona libre de basura emocional: Cree un ambiente de trabajo en el que todos disfruten, aporten sus cualidades y se sientas realizados.
Fuente: Expansión

jueves, 9 de junio de 2011

Meter la pata en el trabajo puede ser rentable

Cometer fallos en el trabajo es algo normal. Por eso, el profesional debe aprovechar los errores para aprender, aportar soluciones y ser mejor profesional. Se trata de convertir la equivocación en una oportunidad.

"Ningún empleado comete el mismo error dos veces. Es despedido la primera vez". Así de tajante es el lema no oficial de U.S. Robot, la empresa ficticia que fabrica androides en los cuentos de Isaac Asimov. Un mensaje drástico del que cualquiera puede ser víctima, puesto que todos nos equivocamos. "El error, por definición, es imprevisible e involuntario. Incurre en él quien no decae en el logro de sus objetivos. No podemos evitar que se produzca ni prever todas las dificultades que puedan surgir; pero sí podemos aprender a gestionarlas, entrenarnos para reaccionar ante ellas y buscar soluciones", explica Fernando Botella, CEO de Think&Action. La clave se encuentra en convertir las equivocaciones en oportunidad. Incluso si se trabaja en U.S. Robot: el trabajador despedido puede conseguir un empleo mejor, por ejemplo.


Roberto Sánchez, gerente del área de organización y personas de Everis Business Consulting, identifica tres tipos de errores: los técnicos o de conocimiento, los que suceden por la toma de decisiones, y los de comportamiento, como un altercado o una desobediencia. A estos, Botella añade el hiperliderazgo; la falta de observación y la impaciencia; optar por el individualismo frente a la colaboración, y confundir lo difícil con lo imposible. A pesar de la variedad, los expertos coinciden en que todos tienen solución: "Desde lo más trivial hasta la pérdida del puesto de trabajo", comenta José Medina, presidente de Odgers Berndtson. Lo que nos diferencia es cómo nos enfrentamos a ellos. "Lo peor que se puede hacer es negar el fallo o buscar culpables. Lo mejor es reconocerlo, explicar los distintos motivos por los que se tomó la decisión y extraer un aprendizaje", aconseja Pilar Jericó, socia directora de Be Up.

¿Qué hay que hacer?La gestión del error significa corregirlo y aprender de él para que no vuelva a suceder. Un proceso complicado porque, como expone el CEO de Think&Action, "su aparición nos produce decepción, rabia y parálisis. Interpretamos el fallo como una señal de que algo se está haciendo mal, y por eso abandonamos, cuando el error es una alerta para hacer un cambio de sentido".



A pesar de la variedad, los expertos coinciden en que todos tienen solución: "Desde lo más trivial hasta la pérdida del puesto de trabajo"Sacar una lección de las meteduras de pata pasa por tres etapas, de acuerdo con Botella: la aceptación; el visionado, es decir, un análisis para ver las causas; y el aprendizaje, para extraer los puntos de mejora. "La clave está en plantearse qué se hizo para que ocurriese, qué se ha aprendido y qué hay que hacer para evitar que vuelva a producirse", aclara este experto.

En el fondo se trata de un cambio de actitud. "En vez de pensar '¿por qué me tienen que pasar estas cosas a mí?', hay que verlo como '¿qué tengo que hacer para que este error me sirva de aprendizaje'?", apunta Medina.

Ver la oportunidad"Hay que reconocer el error, avisar a quién corresponda y dar una solución", considera Sánchez. De este modo, el fallo se convierte en una oportunidad para mostrar que se es un buen profesional. "La próxima vez será posible identificar la situación para que no vuelva a suceder. Todos nos equivocamos, pero si se ha reaccionado rápido y se ha aportado una solución, la confianza y la credibilidad se restablecen", explica el gerente de Everis.

Si la decisión tomada no ha sido la correcta, este experto aconseja analizar el proceso que ha llevado a esa resolución y, sobre todo, pedir consejo. "Es bueno compartir la opinión, para saber si se va por buen o mal camino". En el caso de que sea "un error de comportamiento", Sánchez cree que "es bueno pedir a los superiores y a los compañeros una valoración subjetiva de uno mismo. Un profesional puede tener una imagen negativa y no darse cuenta".

Se trata de corregir los fallos y encauzarlos como fuente de aprendizaje. Es decir, conseguir una solución para evitar que vuelva a suceder algo nocivo, identificar futuros fallos y ser mejor profesional.En el fondo, se trata de corregir los fallos y encauzarlos como fuente de aprendizaje. Es decir, conseguir una solución para evitar que vuelva a suceder algo nocivo, identificar futuros fallos y ser mejor profesional. Es por esto que la gestión del error no penaliza a éste, como en U.S. Robot.

Esta visión también diferencia a los jefes: uno de los principales indicadores de un buen o mal directivo es su reacción ante los errores propios y los de los subordinados, de acuerdo con Medina. "El error de un empleado enfocado inadecuadamente es fuente de frustración y castración de iniciativas. En cambio, el que se encauza mediante el aprendizaje tiene una doble vertiente positiva: no es objeto de castigo y es fuente de corrección y aprendizaje".
Fuente: Expansión

jueves, 7 de abril de 2011

Cuidar la imagen en Facebook

La imagen que un internauta da en Facebook a través de su perfil y actividad puede tener consecuencias importantes, por ejemplo, en el mundo laboral. Reppler ofrece analizar la actividad del internauta en la citada red social y aconsejar los cambios oportunos para mejorar su reputación. El servicio es gratuito. Eso sí, lo primero que pide es el acceso por su parte a todos los datos del solicitante en Facebook. Reppler advierte que como empresa de Estados Unidos, el internauta de cualquier país, en caso de conflicto, se somete a la legislación estadounidense sobre privacidad.


Reppler centra su análisis en una serie de parámetros como la impresión que el internaua da, los contenidos "inadaptados" que ofrece, y los riesgos para la seguridad o la privacidad que tienen las informaciones que suministra. La evaluación debe ser refinada porque no tiene la misma repercusión hablar frecuentemente de bebidas alcohólicas para alguien que trabaja en un bar que para alguien que es empleado en una oficina. El servicio también estudia las horas en que el internauta envía sus mensajes a Facebook porque podría poner en evidencia que dedica parte de su tiempo laboral a mantener su perfil en la citada red social. Reppler también analiza las fotos y las informaciones que sería más conveniente guardar en secreto, informa AFP. Si el internauta emite mensajes en un tono colérico podría estar demostrando que tiene un carácter irascible poco apropiado para sus expectativas laborales.

La importancia de los perfiles en Facebook y su seguimiento por los departamentos de Recursos Humanos de las empresas no es ningua novedad. Ya en 2008, por citar un caso, un empleado de una empresa australiana que había solicitado un día de permiso por "razones médicas" perdió el empleo al comentar jocosamente en Facebook cómo había engañado su jefe. Olvidó que su jefe era uno de sus amigos en la red social y leyó sus comentarios.

Fuente: El País

viernes, 25 de febrero de 2011

Ellos las prefieren jefas

Siete de cada diez trabajadores españoles prefieren estar supervisados por una mujer. Los hombres sin hijos, los mandos peor valorados


El 69% de los trabajadores españoles mayores de 35 años prefiere tener un jefe que sea mujer en vez de un hombre ya que, en su opinión, las jefas favorecen la conciliación de la vida familiar y laboral, según se desprende del Barómetro de Conciliación Edenred-IESE, un estudio elaborado conjuntamente por Edenred y la Escuela de Negocios de IESE.

Según el estudio, hasta los 35 años, el nivel de satisfacción con el equilibrio entre trabajo y familia es muy parecido tanto si el jefe es de sexo masculino (65%) como si es una mujer (68%). Sin embargo, a partir de los 35 años, la satisfacción es mayor si el jefe es una mujer (69%) frente a un hombre (62%), un porcentaje que se incrementa a partir de los 50 años, cuando se produce una gran diferencia en el equilibrio entre vida profesional y familiar con un jefe (65%) o con una jefa (81%).

En líneas generales, los más satisfechos con la integración trabajo-familia son los hombres cuyo jefe es una mujer (75%), por delante de las mujeres con jefa (72%) y respecto a aquellos hombres cuyo jefe es un hombre (66%).

Los jefes con hijos son mejor valorados por sus subordinados con hijos, sobre todo si el jefe es una mujer (23% de empleados muy satisfechos), pero también si es un hombre (12%), frente a los jefes masculinos sin hijos (9%).

El estudio también concluye que los hombres sin hijos son los jefes peor valorados por sus empleados con y sin hijos (11%), frente a las jefas sin hijos (16%). Por su parte, los empleados sin hijos afirman estar más satisfechos con el equilibrio trabajo-familia si la jefa no tiene hijos (17%) que si los tiene (11%).


En cambio, por lo que se refiere al reconocimiento del desempeño, los hombres se sienten igual de reconocidos si su jefe es un hombre que una mujer, mientras que las empleadas afirman sentirse más reconocidas en su trabajo si su jefe es una mujer (54%) que si es un hombre (43%).

Por franjas de edad, los empleados más jóvenes, entre 18 y 24 años, son los menos críticos con sus superiores (9% muy críticos), mientras que los de 35 a 39 años y los de 40 a 49 años son los más críticos con sus jefes (un 17% y un 19%, respectivamente).

La encuesta también analiza otros factores que intervienen en la satisfacción, la motivación y el compromiso de los empleados españoles hacia sus empresas. Entre las principales conclusiones, destaca el hecho de que los trabajadores más satisfechos con su puesto de trabajo son aquellos cuya motivación no es únicamente ganar dinero, sino que valoran otros aspectos como el ser útiles a los demás.

Fuente: La Opinión

viernes, 14 de enero de 2011

Expulsión de talento


Apunten este dato, que me parece impresionante: en plena crisis del empleo, los españoles vuelven a emigrar. Pero, a diferencia de la emigración sufrida en el pasado, ahora se marchan los más jóvenes y los más preparados. Estamos proporcionando a otros países el capital humano que no podemos acoger en nuestra nación. Un total de 150.000 (ciento cincuenta mil) titulados superiores, formados en nuestras universidades con cargo al presupuesto del Estado español, están trabajando en empresas u organismos extranjeros. Gastamos inmensos recursos públicos en la formación de profesionales para que rindan en el exterior.

Dicho de forma un poco brutal: importamos mano de obra valiosa, pero sin cualificar, y exportamos lo más cualificado: licenciados y doctores llenos de ímpetu juvenil y con ganas de trabajar y triunfar. Si se pudiera hacer una balanza de pagos del talento, igual que se hace una balanza comercial, sería muy deficitaria para España.

El motivo no requiere ninguna explicación: si tenemos un mercado laboral cerrado y sin expectativas de abrirse en cuatro o cinco años, los buscadores de empleo miran a otros escenarios. Aquí no hay oportunidades de trabajo, como no sea en empleos precarios e inferiores a la categoría que corresponde por formación y titulación. Incluso tendríamos que revisar, para nuestra decepción colectiva, el tópico que asegura que la buena formación es garantía de empleo.


¿Podemos agravar un poco la perspectiva? Me temo que sí. Esos ciento cincuenta mil titulados no son un número cerrado. Lo más probable es que sean los adelantados de una lista que el cierre del mercado no hará más que agrandar. Me pregunto cuántos otros estarán mirando las ofertas de trabajo de distintos países y cuántos echarán solicitudes en la pujante Alemania, que acaricia la meta del pleno empleo y donde ahora mismo hay cerca de cuarenta mil vacantes de ingenieros y varios miles de personal sanitario, entre otras sugestivas ofertas.

No trato de hacer un retrato dramático de esta situación. Me limito a anotar lo más evidente. El principal capital de un país es su capital humano, y se está expulsando. Uno de los principales derechos de la persona es el derecho a un trabajo acorde a su preparación, y se está negando. Uno de los grandes problemas de la economía española es su competitividad, y no se podrá superar sin personal competitivo. Y una deficiencia del sistema educativo es su planteamiento a espaldas de las necesidades reales del tejido empresarial, y la universidad produce grandes titulados, pero también excedentes. Que cada cual obtenga su propia conclusión. Yo me limito a decir que el Estado financia y la universidad engendra una auténtica sangría nacional.

Fernado Ónega

Fuente: La Voz de Galicia

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El humor y la risa están al alcance de todos

Germán Payo, es el fundador del proyecto, “Educahumor”, cuyos objetivos esenciales son potenciar el humor, la risa y sus aplicaciones.

La idea de este proyecto empezó a fraguarse hace 24 años con la muerte fulminante de un alumno a causa de un cáncer en tres meses. Desde entonces el profesor Payo se propuso que, ya que la vida le daba golpes sombríos, íba a encender luces brillantes en su cuadro vital, y de ahí nació la creación de una revista de humor, “Mascarada”, y un taller de historietas. Estos fueron los inicios de lo que luego sería su gran proyecto "Educahumor".

Este profesor de secundaria fundamenta este modo diferente de ver la educación en investigaciones que muestran que el humor y una sesión de risas ventrales, carcajadas con todo el cuerpo, producen:


Beneficio físicos

Mentales

Emocionales

Sociales

Laborales

Empresariales

Vitales

Asimismo, defiende que educar, enseñar y trabajar basándose en el humor es mucho más eficaz ya que el humor es un excelente vehículo de transmisión y cohesión. Esta Psicología positiva insiste en que la mejor manera de potenciar la salud mental es fortalecer los aspectos positivos de nuestra personalidad para resistir mejor el estrés, la depresión y los contratiempos.


Además, apunta Payo, el humor y la risa incrementan la capacidad de:

Aceptarnos

Comunicar

Relacionarnos

Afrontar tensiones

Adaptarnos a nuevas situaciones

Tratar conflictos

Divertirnos

Potenciar nuestro pensamiento positivo


G.Payo confiesa que como profesor que trabaja con adolescentes ha tenido problemas que no se han solucionado, situaciones de un tremendo estrés, momentos de desesperación total. En esos momentos lo que más le ha ayudado ha sido poder reír, cuando humanamente no se podía hacer nada más.

De esta manera este profesor de secundaria intenta demostrar que si aprender a ver las cosas de otro modo es bueno para los profesores también lo es para los alumnos. Ellos también tienen decepciones, fracasos, problemas. Aprender a verlos de otro modo, es una gran consecuencia de tener humor.






Fuente: http://www.educahumor.com