domingo, 24 de abril de 2011

Diez claves para saber cómo enlazar y etiquetar nuestro contenido.

Todo se enlaza, todo se ‘taggea’, nada se pierde... No siempre cumplimos con él pero son interesantes estas claves para enlazar y etiquetar que nos ofrece el Manual de Estilo para Nuevos Medios desarrollado en Internet por Fundéu BBVA.

Escribir Hipertexto

Existen dos formas para «romper» internet: una es que todos, pero todos en serio, nos pongamos de acuerdo y de un día para el otro dejemos de enlazar. La otra es que, de nuevo, lleguemos a ese consenso unánime e imposible, y dejemos de clasificar la información que producimos, consumimos y hacemos circular.
Cualquiera de esas dos situaciones sería una catástrofe para los contenidos digitales. Y puntualmente para las noticias.



El hipertexto es un arma de construcción colaborativa. Los tags —o etiquetas—, que son una forma específica derivada del hipertexto, son indispensables para escribir en la web y para la producción de contenidos en otros formatos, como en video.

Los enlaces y los tags son las dos tecnologías más poderosas con las que cuentan los periodistas para trabajar en internet. Son clave para que el contenido que producimos y publicamos agregue valor a la experiencia de la audiencia.

Seguidamente se muestran diez premisas básicas para enlazar y otras diez para etiquetar la noticia en la web.Enlaces

1.Si no vas a poner links, no publiques la nota. Sin links, internet no tiene sentido.
2.Como método general, añadir enlaces es tan parte de la noticia como el titular.
3.Usa enlaces internos para complementar los párrafos de la nota y ofrecer background sin extender mucho el texto.
4.Usa enlaces externos para añadir información relacionada con el tema.
5.No enlaces dos o tres líneas de texto seguido.
6.Tus enlaces deben ser precisos y abarcar solo el texto que hace referencia al contenido de la página vinculada.
7.Prioriza los enlaces a las notas de tu sitio y a tus blogs.
8.Luego de publicar la nota, verifica que los enlaces no estén rotos y que lleven a la web que deseas.
9.Enlaza a la competencia si es necesario, previa coordinación con tu editor.
10.Recuerda: los enlaces ubican mejor tu nota en los buscadores.


Etiquetas


1.Más es mejor.
2.Usa mayúsculas donde corresponda.
3.Usa tildes y ñ.
4.Separa los tags siempre con comas.
5.Usa palabras que describan el tema, muy específicas, concretas, precisas.
6.Piensa en qué palabras usarías para buscar información en Google sobre el tema que estás escribiendo, y colócalas como tags.
7.Coordina con el equipo qué tags y qué variantes usar para cada tema/personaje.
8.Taggear secciones, protagonistas, nombres propios, casos, disciplinas, lugares, etc. Esto permitirá segmentar/mapear el contenido actual e histórico con distintos criterios y reutilizarlo en el futuro con otros propósitos.
9.Los tags son múltiples puertas de entrada al contenido.
10.Los buscadores aman las tags.

FUENTE: Manual de Estilo para Nuevos Medios desarrollado en Internet por Fundéu BBVA

sábado, 23 de abril de 2011

10 Secretos para ser un buen Community Manager

Una de las frases más recurridas para expresar la importancia de tener una web era, Si no estás en internet, no existes. Ahora deberemos añadir, "Si no tienes perfil de Facebook y de Twitter, tampoco".

Es la nueva revolución de la comunicación en internet, la reputación online de las empresas es cada día más importante y su presencia en las redes sociales va a determinar en gran medida su éxito. Si en los medios tradicionales ya es difícil controlar el flujo y los canales de información, la viralidad de la web 2.0 representa un verdadero reto. Para afrontar esta nueva era en las comunicaciones de nuestra empresa vamos a necesitar un Community Manager (Responsable de comunidad) que se encargue de monitorizar todas las acciones que llevemos a cabo en internet.



La figura del Responsable de comunidad va cobrando más importancia cada día y por suerte ya existe la AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidad) que vela por el respeto a esta nueva figura profesional y establece unos parámetros de calidad mínimos para el ejercicio de esta actividad.

En este ártículo, vamos a revelar los 10 secretos para ser un buen Community Manager creando y manteniendo con éxito cualquier comunidad de usuarios de internet:

1. Conocer y amar la marca o empresa que representes: Se trata de comprender y defender los puntos positivos de tu producto o actividad a la par que ser conscientes de nuestros defectos y limitaciones. Solo cuando llegues a este nivel de comunión con tu empresa podrás actuar de forma natural y ser tú mismo para ganarte a los usuarios.

2. Muestráte: Los tiempos en los que podías esconderte detrás de un nickname han pasado. Como el representante de tu empresa en internet debes dar la cara siempre que puedas, utiliza fotos actualizadas en tu perfil, conecta la webcam más a menudo e incluso apúntate a eventos relacionados con tu sector para dar charlas o simplemente entregar unas tarjetas en mano. Está demostrado que reforzar los vínculos electrónicos con tu presencia física aumenta la confianza de los usuarios en gran medida.


3. Monitoriza sin agobiar: No se trata de que te conviertas en un vigilante de pasillo de instituto. Debes mezclarte con tus usuarios, ser uno más y demostrarles que tu misión principal es la de ayudar. Permíteles que desarrollen sus propios temas con libertad, intervén solo puntualmente para reforzar conductas positivas o aceptar críticas constructivas. Ignora a los trolls, siempre ha habido y siempre los habrá, evita censurar o borrar contenidos o te arriesgarás a sufir el temido Efecto Streisand.

4. Olvídate del marketing: La misión del Community Manager no es la de vender productos, debes escuchar atentamente a tus usuarios y aprender a detectar sus inquietudes y necesidades. No te centres exclusivamente en publicar frías noticias empresariales o en recordarles que tienes un nuevo artículo en el blog. Para enlazar con tus usuarios comparte tus emociones, opiniones, intereses...


5. Todos somos iguales: No cometas el error de priorizar a tus usuarios estrella o de colocarte un escalafón por encima de los demás. En la comunidad deber reinar la igualdad, en muchas ocasiones son los usuarios que no participan los que conforman el grueso de nuestros miembros, préstales atención y anímales a comentar. Dales la importancia que se merecen y poco a poco verás como se abren a la participación.

6. Delega: No pretendas hacerlo todo tú solo. Puedes apoyarte en los usuarios más comprometidos para moderar ciertas partes de tu comunidad. Ellos son tu equipo y si aprendes a jugar con ellos y a pasarles el balón a menudo, vas a mejorar tus resultados.

7. Actualización constante: Mantener el perfil actualizado a diario demostrará a tus usuarios tu compromiso y te ayudará a fidelizarlos. Dosifica tu flujo de información y repártelo a lo largo de día. Pero cuidado con pasarte, la línea que separa a un Community Manager comprometido de un spammer puede ser muy fina.

8. Usa herramientas: Un buen Responsable de Comunidad deber tener cierta inclinación Geek para estar al día de las últimas novedades en software e internet. Existen programas para gestionar varios perfiles sociales al mismo tiempo desde tu escritotio como Tweetdeck que desde aquí recomendamos por su potencia y versatilidad. Tambien existen prácticos servicios online como Ping.fm para sincronizar todas tus cuentas desde un solo lugar. Para estar siempre al día en estos temas te interesa suscribirte a canales RSS y publicaciones interesantes.

9. Hazte móvil: Si crees que un Responsable de Comunidad tiene horarios quizás debas replantearte tu trabajo. Es imprescindible que seas capaz de generar contenidos o de proporcionar feedback aún cuando no estés en la oficina. Hoy en día existen multitud de smartphones con plena integración de las redes sociales, y también tarifas planas asequibles de internet móvil. Debes ser capaz de responder a un comentario desde el autobús o mientras haces cola en la hamburguesería. Cualquier momento es bueno para fidelizar a tus usuarios.

10. Analiza y mejora: El éxito de una comunidad online no se mide sólo por la cantidad de usuarios, es mucho más importante su calidad, el nivel de participación y su identificación personal con nuestra marca o empresa. Utiliza herramientas de seguimiento de estadísticas para saber que usuarios son más recurrentes o cuales son tus horas de mayor actividad para concentrar ahí tus esfuerzos. Tanto Facebook como Twitter tienen herramientas muy practicas para medir nuestro impacto y penetración en su red, úsalas para mejorar tu eficacia. Precisamente Google acaba de lanzar una nueva herramienta online que nos va a resultar muy práctica para seguir en tiempo real lo que se dice de nosotros en la red y dónde se dice. Se trata de Google Realtime y con su ayuda vas a poder monitorizar mucho mejor tu reputación online y reaccionar más rápido. Todas las empresas deberían tener un Community Manager.

Fuente: Puromarketing.com

jueves, 7 de abril de 2011

Cuidar la imagen en Facebook

La imagen que un internauta da en Facebook a través de su perfil y actividad puede tener consecuencias importantes, por ejemplo, en el mundo laboral. Reppler ofrece analizar la actividad del internauta en la citada red social y aconsejar los cambios oportunos para mejorar su reputación. El servicio es gratuito. Eso sí, lo primero que pide es el acceso por su parte a todos los datos del solicitante en Facebook. Reppler advierte que como empresa de Estados Unidos, el internauta de cualquier país, en caso de conflicto, se somete a la legislación estadounidense sobre privacidad.


Reppler centra su análisis en una serie de parámetros como la impresión que el internaua da, los contenidos "inadaptados" que ofrece, y los riesgos para la seguridad o la privacidad que tienen las informaciones que suministra. La evaluación debe ser refinada porque no tiene la misma repercusión hablar frecuentemente de bebidas alcohólicas para alguien que trabaja en un bar que para alguien que es empleado en una oficina. El servicio también estudia las horas en que el internauta envía sus mensajes a Facebook porque podría poner en evidencia que dedica parte de su tiempo laboral a mantener su perfil en la citada red social. Reppler también analiza las fotos y las informaciones que sería más conveniente guardar en secreto, informa AFP. Si el internauta emite mensajes en un tono colérico podría estar demostrando que tiene un carácter irascible poco apropiado para sus expectativas laborales.

La importancia de los perfiles en Facebook y su seguimiento por los departamentos de Recursos Humanos de las empresas no es ningua novedad. Ya en 2008, por citar un caso, un empleado de una empresa australiana que había solicitado un día de permiso por "razones médicas" perdió el empleo al comentar jocosamente en Facebook cómo había engañado su jefe. Olvidó que su jefe era uno de sus amigos en la red social y leyó sus comentarios.

Fuente: El País

domingo, 20 de marzo de 2011

El profesor que enseña a decir no

Sabio y prudente como Saramago,Sampedro ha vivido muchas vidas en una sola. Siempre a favor de la paz y la justicia, el profesor Sampedro se calienta rápido con las cosas que le calientan: todo lo que ataque a la paz y la justicia. Por eso se entendía tan bien con José Saramago. Como el Nobel portugués, sabio y prudente, vehemente y contenido. Sampedro y Saramago, casi riman. Los sabios nunca desaparecen, como sobreviven las palabras. Mientras sus enseñanzas estén entre nuestras lecciones, "cabal" no desaparecerá del diccionario.

Sampedro está estos días encendido, después de escribir el prólogo de ¡Indignaos! (Destino), para la edición en castellano del vivo panfleto de Stéphane Hessel. Porque hay que educar a decir que no. Como lo decía Raimon en la canción: Diguem, no. "Así acabo el prólogo. Fue una idea de mi mujer [Olga Lucas]. Pueden obligarnos a hacer las cosas, pero no con nuestra conformidad ni con mi entusiasmo. Y si puedo minar el pasadizo, lo minaré; y si puedo explotarlo, lo explotaré".

Un trayecto incansable

José Luis Sampedro es la hoguera blanda a la que uno acude a secar las dudas. Quizá porque tenga respuestas para todo, quizá porque haya vivido varias vidas en una sola. Quizá porque sin sus lecturas uno es un trozo de carne, una flecha sin arco. De Barcelona a Tánger antes de la Guerra Civil; del Ejército republicano al Ejército rebelde; de Santander a Madrid, donde realiza Ciencias Económicas; de subdirector general del Banco Exterior de España a catedrático de la Universidad Complutense de Madrid; de las universidades de Salford y Liverpool a la norteamericana Bryn Mawr College, de la Real Academia Española a presidente honorario no ejecutivo de la empresa Sintratel, de nuevo con José Saramago.

Estar en los márgenes

El largo trayecto del profesor humanista lo resumía en su discurso de ingreso a la Real Academia Española, titulado Desde la frontera, en el que reconoció que sus andanzas intelectuales siempre anduvieron por caminos al margen de los cenáculos de lo oficial: "Quizás esa marginalidad me haya hecho el favor de dar a mi obra por lo menos alguna autenticidad, valor que siempre ambicioné sobre todos". Sampedro es uno de los reflejos que todavía brillan en la tan maltrecha diversidad cultural de nuestros días.

Ha merodeado recientemente por el Teatro Bellas Artes de Madrid, para presenciar el estreno de La sonrisa etrusca, bajo la dirección de José Carlos Plaza, con Héctor Alterio y Julieta Serrano como protagonistas. Cuando publicó el libro en 1985 confirmaba el éxito que había logrado con una de las sorpresas literarias de los ochenta: Octubre, octubre, una novela de compleja estructura escrita para la España de la Transición, a pesar de que la llevara trabajando muchos años antes. El autor utilizó el vitalismo de la historia de amor de Lus y Ágata para recuperar la cultura internacional cegada en este país durante la dictadura.

Con el alegato de una vida natural, libre y comprometida por delante, Sampedro ha recuperado en su tercera madurez los gérmenes rebeldes y libertarios que permanecían latentes. Lo que no puede desaparecer.

Fuente: Público

miércoles, 2 de marzo de 2011

Tras la pista de los patos (de goma) náufragos

Un periodista estadounidense reconstruye en un libro la aventura de 29.000 juguetes que se cayeron de un carguero en el océano y flotaron durante años.- Su destino sirvió a los oceanógrafos para estudiar las corrientes marinas



Probablemente al principio tuvieran miedo. Una cosa es una bañera. Otra, el océano. Pero finalmente debieron de cogerle gusto, dado que algunos siguen dando vueltas por el globo 19 años después. Ahora, los 28.800 patos amarillos (la mayoría), castores rojos, ranas verdes y tortugas azules de plástico que en 1992 cayeron de un barco que navegaba por el Pacífico, hasta podrían volver a encontrar a sus antiguos amigos. Ni que fuera Perdidos. El periodista estadounidense Donovan Hohn ha reconstruido, en su primer libro Moby Duck (que se puede adquirir en Amazon) trayectos y destinos de la mayoría de los juguetes y de otros objetos que flotaron por el mar, en una mezcla de ternura, picos sonrientes, corrientes oceánicas y polución. "Tenía que ser un trabajo corto. Me ha costado sin embargo cinco años y viajes por todo el planeta", cuenta el autor por teléfono desde Nueva York.

El 10 de enero de 1992 una tormenta sorprendió cerca de las Islas Aleutianas a un carguero que cruzaba el océano Pacífico de Hong Kong a Washington. 12 contenedores cayeron por la borda, uno se abrió y llenó el mar de miles de juguetes producidos por la compañía china First Years Inc. Los animalitos se dispersaron, presas de las corrientes oceánicas. Un naufragio conmovedor que una compañía de coches aprovechó años después para un vídeo publicitario. Pero desde el principio el asunto cogió también otro camino, más serio.

Varios oceanógrafos se dieron cuenta de que los patos que tocaban tierra solían desembarcar en determinadas zonas. Hasta llegaron a realizar un mapa que se basaba en las corrientes y reconstruía los trayectos de navegación de los patitos. El oceanógrafo y cazador de juguetes náufragos Curtis Ebbesmeyer encontró el punto exacto en el que el container se había caído. Y, según contó a The Independent, aprovechó los movimientos de los juguetes para estudiar el giro oceánico (una gran corriente constante y circular) del Pacífico Norte, entre Japón, Alaska e Islas Aleutianas, descubriendo por primera vez que un objeto tarda tres años en completar el ciclo.

En 2005 Hohn, fascinado por esta aventura, empezó a tirar del hilo. Su investigación le llevó a contactar con Ebbesmeyer, del que recibió una sorprendente respuesta: "No puede cazar a los patos por teléfono. Tiene que salir de casa y buscar", como publicó The New York Times. Hohn le tomó la palabra. "Primero fui a China, a la fábrica donde construyeron los patos", explica. Y luego empezó a recorrer los sitios del mapa. Escocia, Hawai, incluso cogió un crucero para viajar por el mar Ártico. Una larga ruta con un imprevisto agradecido: "En una playa escondida y desierta, en Alaska, encontré a un castor de plástico, escondido bajo un árbol. No contaba con que a lo largo de mi ruta hallaría a uno de los animalitos".

El castor, que en un tiempo fue rojo y ahora es más bien blanco, está en su casa. Pero, ¿cómo puede estar seguro de que sea uno de los miembros de la flota de juguetes? "Por la marca, el color, el material. Hay pruebas ciertas. En cambio después de los primeros hallazgos se desató un entusiasmo por el que todo el mundo decía que había encontrado uno de los animalitos famosos".

La mayoría de los patos han acabado en las playas del mapa, tras un viaje largo y peligroso. Según Hohn, "la imagen más encantadora de todo esto es la de un minúsculo pato amarillo que desafía en solitario al océano salvaje". Muchos le han ganado el pulso a la naturaleza, a costa de perder su color original y están a salvo, en casas de coleccionistas o cazadores casuales. Centenares de juguetes sin embargo se han deteriorado y han acabado hechos pedazos. Pero "debe de haber cientos que todavía están flotando", sostiene Hohn. Y cuenta: "Varias veces me he imaginado estar tumbado en la playa y de repente ver aparecer en el horizonte un patito amarillo". Ese patito sería hoy 19 años más viejo y tendría el pico sonriente de quien ha sobrevivido al océano.




Una armada de objetos

Los patos no están solos. Uno de los objetivos del libro Moby Duck es llamar la atención sobre el problema de los objetos que se caen de los barcos y acaban dañando al medioambiente y al mar, degradándose o hundiéndose a lo largo de los años. Las cifras, según Hohn, son significativas: "Hay cientos de containers y en consecuencia miles de objetos que acaban en el océano cada año. Un cifra exacta es imposible dado que las compañías de transporte marítimo no están interesadas en contabilizarlo. A menudo estos incidentes pasan desapercibidos. En mis búsquedas me he encontrado con estimaciones de más de 10.000 objetos al año".

Un caso ejemplar se dio en 1998, cuando un carguero perdió en el Pacífico 407 contenedores. "Contenían de todo: bicicletas, teléfonos inalámbricos, ropa. Las consecuencias para el medioambiente son muy dañinas", sostiene Hohn. El daño proviene también de tierra, de los objetos abandonados en el mar. "Los más frecuentes son botellas, juguetes y zapatos".

Fuente: El País

viernes, 25 de febrero de 2011

Ellos las prefieren jefas

Siete de cada diez trabajadores españoles prefieren estar supervisados por una mujer. Los hombres sin hijos, los mandos peor valorados


El 69% de los trabajadores españoles mayores de 35 años prefiere tener un jefe que sea mujer en vez de un hombre ya que, en su opinión, las jefas favorecen la conciliación de la vida familiar y laboral, según se desprende del Barómetro de Conciliación Edenred-IESE, un estudio elaborado conjuntamente por Edenred y la Escuela de Negocios de IESE.

Según el estudio, hasta los 35 años, el nivel de satisfacción con el equilibrio entre trabajo y familia es muy parecido tanto si el jefe es de sexo masculino (65%) como si es una mujer (68%). Sin embargo, a partir de los 35 años, la satisfacción es mayor si el jefe es una mujer (69%) frente a un hombre (62%), un porcentaje que se incrementa a partir de los 50 años, cuando se produce una gran diferencia en el equilibrio entre vida profesional y familiar con un jefe (65%) o con una jefa (81%).

En líneas generales, los más satisfechos con la integración trabajo-familia son los hombres cuyo jefe es una mujer (75%), por delante de las mujeres con jefa (72%) y respecto a aquellos hombres cuyo jefe es un hombre (66%).

Los jefes con hijos son mejor valorados por sus subordinados con hijos, sobre todo si el jefe es una mujer (23% de empleados muy satisfechos), pero también si es un hombre (12%), frente a los jefes masculinos sin hijos (9%).

El estudio también concluye que los hombres sin hijos son los jefes peor valorados por sus empleados con y sin hijos (11%), frente a las jefas sin hijos (16%). Por su parte, los empleados sin hijos afirman estar más satisfechos con el equilibrio trabajo-familia si la jefa no tiene hijos (17%) que si los tiene (11%).


En cambio, por lo que se refiere al reconocimiento del desempeño, los hombres se sienten igual de reconocidos si su jefe es un hombre que una mujer, mientras que las empleadas afirman sentirse más reconocidas en su trabajo si su jefe es una mujer (54%) que si es un hombre (43%).

Por franjas de edad, los empleados más jóvenes, entre 18 y 24 años, son los menos críticos con sus superiores (9% muy críticos), mientras que los de 35 a 39 años y los de 40 a 49 años son los más críticos con sus jefes (un 17% y un 19%, respectivamente).

La encuesta también analiza otros factores que intervienen en la satisfacción, la motivación y el compromiso de los empleados españoles hacia sus empresas. Entre las principales conclusiones, destaca el hecho de que los trabajadores más satisfechos con su puesto de trabajo son aquellos cuya motivación no es únicamente ganar dinero, sino que valoran otros aspectos como el ser útiles a los demás.

Fuente: La Opinión

lunes, 21 de febrero de 2011

Los MBA de IESE, ESADE, IE y EADA, entre los mejores del mundo según Financial Times


Financial Times ha hecho público su ranking `The 100 top full-time global MBA programmes´ en el que Barcelona con tres escuelas (IESE, ESADE y EADA) sigue conservando un destacadísimo lugar como ciudad puntera del conocimiento en esta materua. España, con una escuela más (IE) conserva a cuatro entre las 100 mejores del mundo.

El MBA de IESE ha conseguido escalar dos posiciones y entrar en el top ten del ranking con los mejores masters en administración de empresas; por su parte, el IE Business School se mantiene también entre las diez primeras.

Fuera del top ten, encontramos dos escuelas españolas más. El MBA de Esade, a pesar de haber descendido dos puestos, se ha situado en la vigésimo primera posición y EADA que es la cuarta clasificada nacional, cuyo master vuelve a situarse entre los cien primeros, en el puesto 84. David Parcerisas, presidente de la Fundación EADA, señala que: `Tenemos que ser conscientes que nuestro trabajo no tiene los recursos, el entorno o la dimensión de muchas de las excelentes escuelas del ranking, pero se demuestra una vez más que la calidad no depende de la dimensión y en EADA debemos continuar siendo innovadores en nuestras metodologías´.

La clasificación general sigue liderada, por tercer año consecutivo, por la británica London Business School, aunque comparte el primer puesto con Wharton, de la Universidad de Pensilvania.


Fuente: http://www.equiposytalento.com/