lunes, 23 de enero de 2012

Día del Community Manager

El cuarto lunes del mes de enero se celebra el Día del Community Manager y del Profesional del Social Media (Community Manager’s Appreciation Day).

Durante  esta semana tendrán lugar diversas actividades en numerosas ciudades  para celebrar el día de los Community Managers.

En España este año se celebrará en Barcelona y Madrid, el programa completo de actividades, tanto para hoy como para el resto de la semana, puede consultarse aquí.  Para próximas ediciones, se habla de que Valencia y Sevilla también albergarán eventos para celebrar este día.

Todas las actividades pueden seguirse en Twitter a través del hashtag #CMDay.

¡¡Felicidades a todos los profesionales de Social Media!!!

Los partidos políticos apenas tienen presencia en Linkedin



¿Quién no recibe al menos un email diario de una persona que quiere unirse a nuestra red de contactos en Linkedin? Esta red social se ha convertido en la mejor carta de presentación en internet para hacer contactos profesionales, buscar proyectos, alianzas, hacer negocios y lo más importante: buscar empleo.

Pero casi seguro que de esos correos electrónicos diarios, muy pocos proceden de un político o un partido. La mayoría de ellos no están en Linkedin, con 135 millones de usuarios en todo el mundo.

Sólo Unión Progreso y Democracia (UPyD) tiene una cuenta propia en esta red social de la que se nutren profesionales de todos los ámbitos como lobbistas y 'head-hunters', ámbitos muy cercanos a la política.

Además, casi todos sus responsables tienen perfil empezando por su líder, Rosa Díez.

"Tener una cuenta en Linkedin nos permite estar en contacto y atender las dudas de empresas, directivos, lobbies, autónomos y pymes. Antes estábamos en muchos grupos, pero en ellos puede responder cualquier persona. Linkedin es muy bueno porque permite identificar con quién estás hablando", explica Fernando Tellado, responsable de Estrategia de redes sociales de UPyD y portavoz de esta formación en el Ayuntamiento de Collado Villalba (Madrid).

Además, UPyD fue el primer partido que metió la cabeza en Tuenti y el único que está en Foursquare, la red basada en la geolocalización que nos permite conocer el punto exacto donde se encuentra una dispositivo fijo o móvil.

PP y PSOE ausentes
Los dos grandes partidos tampoco están explotando las posibilidades que ofrece Linkedin. El PP solo está presente en varios grupos de discusión, pero éstos no son controlados desde Génova.

El presidente Mariano Rajoy y la 'número dos' del partido, María Dolores de Cospedal, son de los pocos líderes del PP con perfil en esta plataforma junto a algún eurodiputado o cargos autonómicos y locales.

El caso del Partido Socialista es incluso peor. No tiene cuenta oficial, no hay grupos y no tienen perfil ninguno de los dos candidatos a liderar el partido, Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón.

Y llama la atención que el líder del PSOE en Madrid, Tomás Gómez, sí tiene perfil pero cuenta tan sólo con cinco contactos.

"No está de moda para los políticos"
¿Por qué no están los políticos en una red social con tantas oportunidades como Linkedin? Porque los partidos utilizan las redes sociales como una vía de comunicación más, no como medio para hacer conectar a la gente, contactar con ellos y hacerlos participar.

"Los partidos funcionan por modas y por eso están en Facebook, Twitter y algunos en Tuenti. Linkedin ni lo contemplan porque la manera de dirigirse a la gente es muy distinta a la de Facebook o Twitter y es más específica" explica Mario Tascón, consultor de Comunicación e Internet en Prodigioso Volcán.

Este experto considera que si bien esta red social es "la mejor vía para contactar con profesionales y captar talento", otra razón del desinterés político por Linkedin está en que "los partidos políticos son muy endogámicos y se nutren más de sus filas, de personas de su confianza antes que de gente de fuera".

David Álvarez
, especialista en redes sociales y política 2.0 que está analizando la identidad digital de los partidos políticos asegura estar "sorprendido" que en un momento de crisis como el actual y con el éxito que está teniendo Linkedin solo UPyD tenga un perfil.

"Los partidos políticos han empezado por lo más básico a nivel de comunicación, pero al final tendrán que tomarse las redes sociales en serio", añade Álvarez.
Fuente: La Información


martes, 27 de diciembre de 2011

Felices Fiestas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Jefes que gritan, compañeros de trabajo que se quejan, clientes que ponen mala cara… ¿Tiene que aguantar esto?


 David J. Pollay, autor de 'Reciclaje emocional', afirma que no debemos permitir que la felicidad y el éxito dependan del estado de ánimo de otros.

SONRÍA, SALUDE, DESÉELES SUERTE Y SIGA ADELANTE. CRÉAME SERÁ MÁS FELIZ

Todo comenzó hace 19 años en Nueva York. David J. Pollay, conferenciante, creador y presentador del programa de televisión The Happiness Answer y director ejecutivo de la Asociación Internacional de Psicología Positiva, subió a un taxi para ir a la estación de tren. Durante el trayecto, un coche se cruzó y el taxista tuvo que frenar bruscamente. El conductor del otro vehículo comenzó a insultar, mientras que el taxista sonrió y saludó de manera amistosa.

Esta forma de actuar causó impacto en Pollay, quien no pudo evitar preguntarle al conductor el por qué de su reacción. El taxista contestó que "muchas personas son vertedoras de basura emocional. Van de aquí para allá llenos de frustración, de rabia y amargura. A medida que se les acumula la basura, van buscando sitios donde descargarla. Y si se lo permites la descargarán sobre ti, así que cuando alguien quiera hacer esto, no se lo tome como algo personal. Sonría, salude, deséeles suerte y siga adelante. Créame, será más feliz".

LA FILOSOFÍA DEL RECICLAJE EMOCIONAL

Pollay decidió entonces dar a conocer esta filosofía en Reciclaje emocional (Editorial Zenith / Planeta). Un libro que desvela las claves para aprender a no recibir ni volcar la basura emocional de otras personas o de nosotros mismos y sentirnos libres de negatividad.
Porque seguro que le ha pasado: su jefe grita, alguno de sus compañeros se convierte en la queja en persona o sus clientes ponen mala cara. Según el autor de la obra, no tiene por qué aguantar esto. "Cada uno de nosotros llegamos a esta vida con una misión, y no podemos permitir que las fuentes constantes de negatividad distraigan nuestras fuerzas". Es decir, líbrese de esos camiones de basura que acumulan rabia y malos modos esperando descargarla. Del mismo modo, no se convierta en un contenedor que moleste con su negatividad a los demás.

Reciclaje emocional enseña a no absorber las frustraciones, ansiedad y decepciones de otros, porque nuestra satisfacción y éxito no tiene que depender de los estados de ánimo de los demás. Pollay ofrece consejos para centrarse en los asuntos correctos; breves ejercicios que consisten en apuntar las experiencias positivas y negativas de la semana que han contribuido a fomentar o detener la basura emocional, y especialmente, muestra los ocho compromisos de la ley de reciclaje emocional. Que no le amarguen la existencia.

1.Deje que los vertedores de basura emocional pasen de largo: No tiene por qué cargar con todo aquello negativo que no esté bajo su control. Es libre de centrarse en lo que le importa.
2.Evite convertirse en un vertedor de basura emocional: No debe cargar con los malos recuerdos del pasado. Libérese de los pensamientos pesimistas.
3.Evite convertirse en contenedor de basura emocional de otra persona: No tiene que vengarse de los demás. Es mejor perdonar y ser humilde.
4.Ayude a tantos vertedores de basura emocional como pueda: Valore las virtudes de los demás y hágaselo saber.
5.Cumpla la promesa de no más vertedores de basura emocional: No tiene que aceptar la basura de los demás, y la suya no la esparza.
6.Viva en el ciclo de gratitud y aléjese del ciclo de basura emocional: Invierta su energía en disfrutar de la vida. Al escoger la gratitud, hará del mundo un lugar mejor.
7.Viva en una zona libre de vertedores de basura: Haga saber a sus conocidos que se ha comprometido a vivir en el ciclo de gratitud, lejos de los vertedores de basura emocional.
8.Trabaje en una zona libre de basura emocional: Cree un ambiente de trabajo en el que todos disfruten, aporten sus cualidades y se sientas realizados.
Fuente: Expansión

miércoles, 12 de octubre de 2011

Las redes sociales sin crisis

Las redes sociales y todo el segmento de los denominados social media siguen con su imparable ritmo de crecimiento. El incremento en el número de usuarios de compañías como Facebook, Twitter o LinkedIn se está traduciendo ya en ingresos. Así, según ha publicado hoy la consultora Gartner, los social media están en disposición de alcanzar unos ingresos de 10.300 millones de dólares (unos 7.570 millones de euros) en este 2011.


Esta cifra supone un crecimiento del 41,4% con respecto a 2010, cuando facturaron 7.300 millones de dólares. De cara a 2012, estos expertos esperan que este sector registre en 2012 unos ingresos de 14.900 millones de dólares, para llegar a 29.100 millones en 2015.

MAYOR FUENTE DE INGRESOS: PUBLICIDAD

Asimismo, Gartner explica que la publicidad es y “seguirá siendo” la mayor fuente de ingresos de los social media. De esta manera, calculan que las empresas del sector van a registrar unos ingresos publicitarios en 2011 de 5.500 millones de dólares y en 2012 de 8.200 millones.

La otra gran fuente de financiación de los medios sociales proviene de los juegos y plataformas que se integran dentro de la propia página social. En ese sentido, los ingresos provenientes del juego social anotarán 3.200 millones de dólares en 2011 y se espera que se incrementen hasta los 4.500 millones de dólares al año siguiente. En este apartado, los analistas de Gartner incluyen tanto los ingresos generados de manera directa por los usuarios que juegan a esos juegos como los ingresos obtenidos por la red social al permitir que los desarrolladores y editores creen sus productos sobre la plataforma del medio social. Asimismo, Gartner no se olvida del dinero que se origina en las llamadas “billeteras virtuales”, un sistema por el cuál los usuarios convierten dinero real a virtual para obtener ventajas en los juegos, como espadas o tanques especiales.


Por otra parte, los ingresos por suscripción a los medios de comunicación social alcanzarán los 236 millones de dólares en 2011, cifra que ascenderá a 313 millones de dólares si nos referimos a 2012. En realidad, el modelo de suscripción no es muy empleado en el mundo de las redes sociales, si bien algunas de estas páginas lo emplean para acceder a servicios Premium, como son los casos de LinkedIn, Xing o Vladeo.



Fuente: Cinco Días

sábado, 17 de septiembre de 2011

Decálogo del ‘bloguero’ con éxito

¿Quiere hacerse un hueco entre las bitácoras más leídas de la blogosfera? Aquí tiene diez consejos para conseguirlo.

En el mundo se crean unos 120.000 blogs diarios. Y, como es lógico, no todos gozan del mismo estatus. Unos son muy visitados y otros caen rápidamente en el olvido. Pero los hay que se han convertido en verdaderas minas de oro, en empresas que ingresan más de un millón de euros anuales sólo en publicidad. Es difícil saber qué estrategia siguen estos blogueros para conseguir tanto éxito, pues cada uno tiene su estilo, una enseña propia que los hace diferentes. Sin embargo, sí existen unas pautas que conviene seguir. Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa y experto en nuevas tecnologías, arroja un poco de luz a este tema con el Decálogo del bloguero con éxito.


Empiece explorando. Un bloguero empieza a serlo cuando lee blogs, no cuando los escribe. Lo primero es meterse en los temas que gusten, ver quién escribe sobre ellos, qué cosas dice y cómo las dice. Construya un conjunto de blogs que leer de acuerdo con sus intereses, y desarrolle el hábito de leerlos. Un día notará que el cuerpo le pide comentar algo: hágalo, y empieza a desarrollar su identidad en la Red, a meterse en la conversación. Otro día, de manera casi natural, le apetecerá empezar el suyo.

No se bloguea con la cabeza, se bloguea con los pies. No se trata de que aporree el teclado con sus miembros inferiores, sino de darse cuenta de que si escribe un blog para contar lo que sabe de un tema, las ideas se agotarán en pocas semanas. Por mucho que sepa, al cabo de poco tiempo empezará a tener la sensación de haberlo contado todo, y en ese momento el blog estará muerto. Se bloguea con los pies porque se escribe de lo que le pasa cada día, y eso da al blog el componente de diario, que es una de sus señas de identidad. Tenga siempre una fuente que le aporte temas frescos todos los días.

Escriba con regularidad. Haga de ello un hábito. Puede ser diario, semanal o como quiera, pero debe tener cierta periodicidad. El hábito debe crearse en usted y en sus lectores para que tengan ganas de suscribirse. El valor de su blog no está en las visitas diarias, sino en sus suscriptores.

Vincule, vincule, vincule. Un blog es una conversación, y en la web se construye vinculando. Ofrezca a sus lectores todas las fuentes que pueda, lo que le llevó a escribir cada cosa, lo que consultó, citas interesantes... Vincúlelo todo: si sus lectores encuentran interesante lo que escribe y lo que vincula, volverán. Recuerde que si cita a alguien es posible que haga clic para ver qué ha dicho de él.

Escriba para usted, no para los demás. Un blog es un diario personal, aunque sea colectivo. Escriba lo que le apetezca, y mande a paseo a quien entre a decirle sobre qué puede escribir y sobre qué no. Es su casa, y las reglas las pone usted. A quien no le guste, que se vaya. El que tiene que estar contento con lo que hace es usted. Tampoco escriba para los motores de búsqueda. Que su blog esté limpio para que lo encuentren es interesante, pero de ahí a que Google condicione su estilo va un largo trecho. Si lo construye, ellos vendrán, no busque atajos porque no funcionan.

Use su blog para algo que tenga valor para usted. Es la única manera de que uno mismo lo aprecie y le otorgue la prioridad adecuada. Su blog puede darle valor porque se convierta en un archivo de cosas que ha escrito o leído, porque le proporcione influencia, le haga sentir bien, etc. Pero es importante que ese valor exista, porque escribirlo requiere esfuerzo y si no se ven frutos claros, terminará dejándolo.

Piérdale el respeto a Internet. Internet no son las tablas de la ley, no tiene que escribir con un estilo perfecto, ni pensar muchísimo los temas. Si el medio le presiona, escribir se convertirá en un castigo. Escriba con un tono informal, sencillo, en pijama y zapatillas, relajado.

Controle sus estadísticas. No se obsesione con ellas, pero úselas para ver de dónde le viene el viento, qué sitios le envían visitas, por qué lo hacen, quiénes le vinculan o a qué responde su tráfico. No escriba para ellas, pero tampoco navegue a ciegas.

No alimente al troll. Tarde o temprano aparecerá en su blog gentuza con vocación destructiva, con ganas de insultar, de criticar por criticar. Que no le tiemble la mano: ponga unas reglas claras, borre lo que no las cumpla, y jamás responda a la provocación, porque eso les proporciona la felicidad más intensa. Tampoco caiga en la trampa de confundir trolls con opiniones discordantes. Si no permite el debate, su blog perderá valor, pero nada ni nadie le obliga a mantener colgado en la pared de su casa algo feo. Borrar la basura no es censurar, es tener sentido común y cuidar su casa para que otros se sientan a gusto en ella.

No mienta. En la blogosfera, se coge antes a un mentiroso que a un cojo. Si lo que escribe lo ha leído en otra parte, vincúlelo, déle crédito. Si no está seguro de algo, dígalo. No muestre una falsa seguridad. Un blog no es un sitio para demostrar lo mucho que se sabe, no es un minarete al que subirse para predicar, porque parecerá prepotente e insoportable. Es un sitio donde siempre habrá alguien que sepa más que usted del tema del que está hablando. Acéptelo. Si intenta ser siempre el más listo de la clase, se frustrarás.

Y de propina... El verdaderamente indispensable: PÁSELO BIEN y disfrute.

Si lo demás falla, encomiéndese al destino...
La diferencia está en hacerlo de forma premeditada o que el éxito le asalte por sorpresa. No es imposible, hay varios casos. El más conocido probablemente fue el de la llamada “abuela bloguera”: María Amelia, una coruñesa de 95 años y el bloguero más anciano del mundo. A María Amelia el éxito le llegó por sorpresa. Ella ni siquiera lo buscó, sólo quería comunicarse: “Mi nieto me regaló un blog porque yo estaba sola y me estaba aburriendo muchísimo”, afirmaba. “Yo, en realidad, no hice nada, sólo dije que quería comunicarme con alguien y pasar el rato, porque un anciano necesita hablar. Si no tenemos conversación, nos quedamos tontos”.

Gracias a Internet, conoció a personas de todo el mundo, y su blog fue visitado por más de un millón de personas. María Amelia comentaba que “Internet es como un profesor: aprendes todo tipo de cosas y con él no te sientes sola. Yo quería compañía, eso es todo”. Una razón más que respetable para iniciar un blog y situarlo entre los más visitados del mundo.

Fuente: Expansión

jueves, 25 de agosto de 2011

Cuchilla para hombre y cuchilla para mujer

Los fabricantes explotan la diferencia entre sexos para vender más - Hay móviles para ellos y para ellas, agua para unos y para otras - ¿Necesidad real o artificial?

En las estanterías de un supermercado hay maquinillas de afeitar desechables para hombres y maquinillas de afeitar desechables para mujer. Crema hidratante para hombres y crema hidratante para mujer. Desodorante para hombre y desodorante para mujer. Y aunque quizá no se haya dado cuenta, también venden agua para hombre y agua para mujer. ¿Es su composición química distinta? No. Simplemente, la marca ha decidido diseñar un envase que atraiga más a las mujeres. No es rosa. Es que la botella tiene una forma más redondeada, es más alargada y el tapón se abre con necesidad de menos fuerza. Ganchos para atraparlas a ellas. ¿Tienen sentido o es puro márketing? ¿La necesidad existe o la crean los fabricantes?

Sobre las diferencias entre hombres y mujeres se han escrito ríos de tinta. Desde las áreas del cerebro más utilizadas por unos y por otros, hasta el impacto que la religión o la cultura tienen en el comportamiento de ellos y ellas. Fabricantes, diseñadores de producto y expertos en márketing devoran estos estudios y tratan de crear productos diferenciados o de adaptar sus objetos al público que los comprará. El último, gafas progresivas para mujeres. La apuesta de un gran distribuidor de óptica de España, la cooperativa Cione. No se trata de monturas, sino de cristales diseñados para mujeres. Aseguran que para crearlas han estudiado a 5.000 mujeres españolas.

Las lentes progresivas, explica Arturo Casas, jefe de producto de la empresa que ha patentado el diseño, son especialmente complicadas de adaptar porque deben corregir al tiempo deficiencias de visión de cerca y de lejos. Por eso, pequeñas cuestiones técnicas tienen más impacto en este tipo de gafas. "Para ajustar estas lentes lo mejor posible a la mujer, en lugar de usar los parámetros estándar de población, hemos desarrollado unos específicos para mujeres. La distancia entre los ojos, el tipo de monturas que suelen elegir, la distancia a la que leen...", explica Casas. Además, la lente tiene un antireflectante incoloro, y no verdoso como suele ser habitual, "para evitar que interfiera con el maquillaje", apunta.

¿Eran realmente necesarias unas gafas específicas para ellas? Casas asegura que detrás de su diseño hay mucha técnica, y que el producto está incluso patentado. Pero también reconoce que hay una gran dosis de marketing y de necesidad de vender cosas nuevas. "La base técnica existe, pero es cierto que también lo creamos para diferenciarnos de la competencia. Ya habíamos hecho lentes especiales para deportistas y para niños, y nos sentamos a estudiar qué otra cosa podíamos ofrecer", comenta.

¿Existen tantas diferencias entre hombres y mujeres como para crear dobles versiones de todo? "Excepto en casos muy puntuales, no. Son necesidades artificiales", defiende tajante Nacho Gómez-Trenor, presidente de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana y director creativo de la agencia NGT. "En la mayoría de casos es cuestión de marketing. La segmentación de los clientes es brutal. Los fabricantes buscan necesidades específicas a las que agarrarse para lanzar productos nuevos", abunda. Si logran una necesidad que los consumidores (en este caso, las consumidoras) demandan, perfecto. Si no, la buscan y la generan.

"Dividir el mundo en dos grupos permite tener dos targets [público objetivo], es así de simple", opina la doctora en psicología Pilar Medina, profesora de la Universitat Pompeu Fabra. A su vez, cada grupo se subdivide. Más fragmentación, más negocio. "La publicidad comercial, además, tiene muy pocos segundos para vender, por lo que acude a la técnica más fácil para hacerlo: el estereotipo. Se trata de prever cómo se va a comportar alguien o lo que va a sentir sin conocerlo, por lo que el estereotipo es el modo más fácil de lanzar un mensaje y encontrar individuos en los que encaje", señala.

Y no solo se trata de crear necesidades a las mujeres. En el tema del culto al cuerpo, por ejemplo, es a los hombres a los que se ha captado ahora. "El 50% de la población se estaba librando de sentir la necesidad de usar ciertos cosméticos. Eso era dinero perdido", apunta la profesora de la Pompeu Fabra. ¿Cómo lograr venderles productos antes enmarcados en el estereotipo de feminidad? "Normalizando su uso. Poniendo a deportistas y a personajes iconos de la masculinidad heterosexual a anunciarlos. Así se logra normalizar la necesidad", razona Medina.

Pero no todo el mundo cree que esa división de productos es realmente artificial. Andrew Hartman, director de diseño de nuevos negocios de Philips Design, defiende que las necesidades varían según el sexo. "Lo más difícil es aceptar que existen diferencias. Las hay físicas pero también emocionales o psicológicas. Algunas son difíciles de decir, porque puede resultar ofensivo o crear estereotipos. Es igual que cuando se diseña para diferentes culturas o distintas edades, personas con discapacidad... Lo mejor es aceptar que existen diferencias y tratar de entender cómo funcionan", explica Hartman, que ha trabajado en Asia y Estados Unidos diseñando teléfonos móviles, navegadores, televisiones planas o productos para de estética y salud.

"El rol de la mujer está cambiando. Tienen más dinero, más capacidad de compra. Toman más decisiones", añade Hartman. Cuando una pareja va a una tienda de electrónica para comprar un teléfono para el hogar, señala este experto, el hombre propone lo que le gusta, pero es la mujer la que decide qué se compra al final. Este hecho, unido a que muchas mujeres solas compran para sus propias casas, hacen que las marcas tengan cada vez más como objetivo atraer a las mujeres

A veces puede ser menos importante la capacidad de un objeto electrónico que la facilidad con la que puede llevarse en el bolso. Crear móviles para ella, explica el diseñador de Philips, no es hacer un producto rosa. Es, por ejemplo, tener en cuenta que las mujeres suelen usar pendientes y si la pantalla táctil es demasiado sensible, puede ser un problema al hablar. "También lo sería que la pantalla se rayara fácilmente, ya que muchas mujeres llevan las uñas más largas que los hombres. Las mujeres pueden usar maquillaje, lo cual puede manchar más el aparato al acercarlo para hablar...", explica. ¿Tópicos? Las marcas prueban.

El pasado mes de mayo el salón del automóvil de Guadalajara (México) dedicó un día a la relación entre el coche y la mujer. La principal conclusión: en el país americano las mujeres son las que toman el 80% de las decisiones de compra de coches. En algunos países árabes los distribuidores de bricolaje ofrecen cursos para mujeres divorciadas o solteras, que al no poder dejar entrar en casa a hombres que no sean de su familia, no contratan a electricistas ni fontaneros y se ocupan ellas mismas de las reparaciones. Son, por tanto, en esos países, nuevas compradoras de bricolaje.

Cuando una marca identifica una necesidad de género la empresa desarrolla el producto y luego encarga a un experto en márketing (de la misma empresa o externo) su venta. En ese punto, sacan las armas de la seducción: no es igual vender cosas a un hombre que a una mujer. A veces el objeto ni siquiera cambia para unos u otros destinatarios, pero se envuelve de forma diferente para ellas. "Para dirigirse a un hombre se acude a aspectos relacionados con la tecnología. Para dirigirse a la mujer, a la inteligencia emocional", resume a grandes rasgos Jordi Bardolet, profesor de la Escuela Internacional de Diseño (IED) en Barcelona y "experto en packaging" (envases). Las empresas, explica, acuden a profesionales como él con un producto y les señalan a quién se lo quieren vender. Ellos diseñan el envase atendiendo a "una serie de recursos, colores y formas".
Por ejemplo, cuando el encargo llega de una marca de gran consumo, sobre todo de alimentación muy básica, quieren dirigirse a mujeres. Estas marcas consideran que el ama de casa sigue siendo su principal clienta. "En el caso, por ejemplo, de la comida precocinada se busca un comprador mixto, por lo que se pueden incluir algunos códigos también masculinos", explica. Cuando se busca a las mujeres, apunta, se acude a gamas cromáticas cálidas y a formas redondeadas y orgánicas. "¿Por qué si no todos los paquetes de compresas se fabrican en rosa, azul, amarillo claro...? Porque es un objeto solo para mujeres. Y estas gamas son las que más le atraen y porque los colores claros transmiten limpieza", añade Gómez-Trenor.

Las aristas y los colores oscuros, asegura Bardolet, llaman más a los hombres. "Ocurre en envases y ocurre, por ejemplo, en automovilismo. Los vehículos con los que las mujeres se identifican suelen tener formas más redondas mientras que los hombres buscan líneas rectas", señala. Entre los conductores, sin embargo, siguen siendo más hombres. Por eso los navegadores para el coche GPS suelen ir predefinidos con voces de mujer porque a ellos les resulta más relajante que las indicaciones las de una voz femenina, dice un diseñador.

A veces hay usos alternativos en el código: cuando un producto de alta cosmética se quiere vender a mujeres pero dando sensación de que detrás hay grandes estudios científicos y de laboratorio se incluyen elementos considerados masculinos, como envases más cuadrados o materiales como el aluminio.

Aunque hay colores y formas que van unidos a la venta a mujeres, también las modas influyen en las gamas cromáticas. Las marcas líderes pueden alterar los códigos con apuestas, algunas de ellas, fuera de toda lógica. Es el caso de Apple. Según explica Eva Muñoz, diseñadora experta en color & trim (colores y materiales) y también profesora en IED, el blanco, antes de la explosión de las ventas de Apple, era un color desterrado solo a los electrodomésticos más básicos como la lavadora y la nevera. "Pero desde que Apple lo eligió, el color blanco pasó a ser sinónimo de tecnología y de diseño. Hasta el punto que el blanco ha pasado a ser, por ejemplo, un color para los coches deportivos, algo inimaginable hace unos años", comenta.

Del mismo modo, añade Bardolet, cuando una marca saca al mercado una gama nueva de producto trata de marcar el paso. Los productos lácteos relacionados con el tránsito intestinal usan el verde, porque la primera marca que los popularizó, usó ese color. "En lavavajillas, hace unos años Mistol era la referencia, y el color del lavavajillas era el blanco para botella y el naranja para el tapón. Hoy Fairy es el líder del sector, y el código es el verde, su color", señala. Otra marca acaba de sacar al mercado un yogur con calcio y ha elegido una gama de lilas y rosas para promocionarlo. "Para hacerlo, seguro que realizó pruebas entre mujeres y escogió aquel color con el que ellas identificaban el producto", dice el profesor de IED. Si la marca lo hace bien, conseguirá que a partir de ahora todos los productos con este componente se vean obligados a usar ese color, que ya estará en el imaginario colectivo unido al calcio para las mujeres.

El rosa como sinónimo de lo femenino, sin embargo, es un código que nunca muere. Aunque hay épocas en las que vuelve con más fuerza. Por ejemplo, el triunfo entre las niñas de la moda de las princesas de Disney y de la marca Hello Kitty, le ha hecho ganar más fuerza entre las niñas y preadolescentes estos años. Con las consumidoras de más edad, tiene menos efecto.


"Las grandes multinacionales les siguen vendiendo los productos de gran consumo a ellas. Y son las multinacionales son las que generan la mayoría de los estudios", dice Gómez-Trenor. Reúnen muestras cualitativas o cuantitativas. Las primeras, son opiniones sacadas de muchas reuniones en grupos de entre ocho o diez personas que opinan de productos. Las segundas, de encuestas masivas. "A veces a los creativos nos gustaría hacer cosas más creativas, diferentes", señala. Pero los estudios están ahí. Y dicen que las mujeres son las que más compran detergente y que el mejor modo de venderlo en un anuncio de televisión sigue siendo mostrando a mujeres que dan fe de sus buenos resultados. "La publicidad comercial no está orientada al cambio social. Fue creada para vender más", zanja la profesora Medina.

Fuente: El País