lunes, 26 de marzo de 2012

Invasión de la privacidad de FACEBOOK en los procesos de selección

La red social Facebook responde a la polémica surgida en Estados Unidos en procesos de selección de personal. Se han conocido varios casos en los que los entrevistadores pedían a los candidatos las contraseñas de Facebook para ver sus cuentas y si se negaban quedaban automáticamente descartados para el puesto. Facebook considera que se trata de una situación "preocupante" y advierte de que las empresas pueden tener problemas legales.
Las polémicas en torno a Facebook y su impacto en la vida laboral no dejan de sucederse. En los últimos años varios casos han salido a la luz sobre trabajadores despedidos por sus comentarios en Facebook en contra de sus jefes o de otros compañeros de trabajo, incluso por interesarse por otras ofertas de trabajo a través de redes sociales como LinkedIn. Pero en la actualidad otra polémica sale a la luz en Estados Unidos.

Según recoge la web de The Guardian, varias empresas están pidiendo a los candidatos a un puesto de trabajo el email y la contraseña con las que acceden a Facebook para tener acceso a su cuenta y revisar todas las actividades del candidato en la red social. Esta práctica se está convirtiendo en habitual entre las empresas estadounidenses y si el candidato se niega, se le retira automáticamente como candidato al puesto.

Ante esta polémica, el jefe de privacidad de Facebook, Erin Egan, asegura que se trata de una práctica "preocupante" e incluso amenaza con emprender acciones legales. "Si eres usuario de Facebook nunca debes compartir tu contraseña, ni dejar que nadie acceda a tu cuenta, ni haga nada que pueda poner en peligro tu seguridad o que viole la privacidad de sus amigos", asegura Egan.
Egan advirtió que las empresas que piden los datos de acceso "pueden meterse en una serie de problemas de los que no son conscientes", asegura Egan. "Por ejemplo, si un empresario ve en Facebook que alguien es miembro de un grupo protegido (por ejemplo, mayores de cierta edad, etc) el responsable puede enfrentarse a demandas por discriminación si no contratar a esa persona", afirma.
"Facebook se toma su privacidad muy en serio. Vamos a tomar medidas para proteger la privacidad y seguridad de nuestros usuarios, ya sea mediante la participación de políticas o, en su caso, iniciar una acción legal, incluso el cierre de las aplicaciones que abusan de sus privilegios", concluyó el jefe de privacidad de la red social.

"INVASIÓN JUSTIFICADA DE LA PRIVACIDAD"

Las declaraciones del jefe de privacidad de Facebook se producen días después que el Senador Richard Blumenthal se comprometieron a prohibir este tipo de prácticas.
Esta semana, según recoge el diario británico, el demócrata de Connecticut y el ex fiscal general del Estado aseguró que este tipo de peticiones implican una "invasión injustificada de la privacidad". "Estoy profundamente preocupado por las prácticas que parecen estar extendiéndose vorazmente en todo el país", dijo Blumenthal.
La American Civil Liberties Union (ACLU) se refirió a esta nueva práctica como "una invasión terrible e ilegal de la privacidad".

Fuente: PortalTic.es

Enlaces relacionados:
- The Guardian (http://www.guardian.co.uk/technology/2012/mar/23/facebook-privacy-chief-warns-bosses-passwords).

lunes, 12 de marzo de 2012

Los profesionales "bordes" ganan más

Aquello de que ‘el que no llora no mama’ parece tener cierto sentido cuando el objetivo es un aumento de sueldo.

Aún se puede llegar más lejos para conseguirlo: un reciente estudio confirma que los agresivos y los maleducados ganan un 18% más que sus colegas más mansos. Ni una cosa ni la otra, porque en cuestiones salariales no hay que confundir comportamientos agresivos con proactividad.
Parece que acudir todos los días a trabajar con la sonrisa puesta o ser amable con sus compañeros de trabajo, aunque puede resultar muy gratificante, no incrementará su nómina. Un informe elaborado por varias universidades australianas revela que, tras analizar las circunstancias de 10.000 trabajadores, son los profesionales de comportamiento menos agradable los que cobran una media del 18% más al año.

Sin embargo, en estas cuestiones no hay que dejarse llevar por las estadísticas. Maite Gómez Checa, socia de ICE Coaching, señala que “una agresividad bien entendida está relacionada con sacar a los subordinados de su zona de confort para estimularles en el reto, pero sin llevarles al pánico. Por el contrario, un trabajador que consiente, que no hace seguimiento del trabajo y que no es exigente con sus semejantes puede estar incurriendo en una amabilidad mal entendida”.

Si no se gestionan de forma adecuada, ambos comportamientos pueden dar al traste con cualquier política retributiva. Este error puede costar a las empresas hasta el 30% de la masa salarial de sus empleados (6.753 euros por persona y año) y directivos (700 millones anuales), según los datos de PeopleMatters.

Lamentablemente, las compañías españolas aún aplican los variables de forma subjetiva y no miden los resultados por cumplimiento de objetivos. Esta consultora asegura que más del 50% de las organizaciones ni siquiera dispone de una estrategia retributiva. Teniendo en cuenta estos datos, aplicar criterios emocionales cuando se piensa en incremento puede resultar hasta inevitable.

Evaluación, el antídoto contra la emoción


Susana Marcos, socia de PeopleMatters, explica que “una persona que muestra una conducta de intimidación y violencia puede provocar una respuesta de miedo en el otro y conseguir que actúe según su conveniencia, pero afortunadamente no hay muchas”. No obstante, sí que reconoce que “aquellos que despliegan sus comportamientos proactivos en el sentido de mostrar sus capacidades, logros y esfuerzos en el lugar y momento adecuado, suelen tener más oportunidades de progreso profesional y de mejora salarial”.

La justicia para pagar más a los que realmente más aportan, al margen de su don de gentes, la ponen las evaluaciones de desempeño, una práctica que pocas compañías llevan a cabo de forma estricta. “Medir aptitudes, actitudes y valores de manera continua, teniendo en cuenta la trayectoria a lo largo de todo el año, sin apreciaciones personales y no sólo cuando llega el momento de la subida de sueldo es el mejor criterio”, afirma Marcos, quien advierte de que “el jefe tiene la obligación de reforzar a los que más contribuyen a la compañía en términos de negocio y de cultura, no a los que más chillan o lloran”.

Esta teoría no resulta en algunas culturas que, como señala José Manuel Chapado, socio director de Isavia Consultores, “premian la peor cara de la agresividad, aunque suelen coincidir con organizaciones basadas en el miedo y con fuertes planteamientos jerárquicos”.
Pero por fortuna estas organizaciones están en un satisfactorio peligro de extinción: “El futuro no está pensado para ellas. Incluso en el ejercicio de la venta esta agresividad es cada día más castigada”, añade Chapado. Apunta además que los perfiles comerciales, aquellos que en principio están más predispuestos a una actitud agresiva para conseguir captar a un cliente, están cambiando: “Su éxito está basado en la inspiración de confianza y el cuidado de la relación”.
Parece que la agresividad, si bien puede resultar a corto plazo, a la larga se paga y mal gestionada le puede costar el puesto: se dejan en el camino cadáveres que tarde o temprano retornan. A veces una subida de sueldo no merece la pena. Como concluye Chapado: “Harto es conocida la sentencia que dice que quien más grita, menos argumentos tiene”.

Fuente: Expansión

lunes, 23 de enero de 2012

Día del Community Manager

El cuarto lunes del mes de enero se celebra el Día del Community Manager y del Profesional del Social Media (Community Manager’s Appreciation Day).

Durante  esta semana tendrán lugar diversas actividades en numerosas ciudades  para celebrar el día de los Community Managers.

En España este año se celebrará en Barcelona y Madrid, el programa completo de actividades, tanto para hoy como para el resto de la semana, puede consultarse aquí.  Para próximas ediciones, se habla de que Valencia y Sevilla también albergarán eventos para celebrar este día.

Todas las actividades pueden seguirse en Twitter a través del hashtag #CMDay.

¡¡Felicidades a todos los profesionales de Social Media!!!

Los partidos políticos apenas tienen presencia en Linkedin



¿Quién no recibe al menos un email diario de una persona que quiere unirse a nuestra red de contactos en Linkedin? Esta red social se ha convertido en la mejor carta de presentación en internet para hacer contactos profesionales, buscar proyectos, alianzas, hacer negocios y lo más importante: buscar empleo.

Pero casi seguro que de esos correos electrónicos diarios, muy pocos proceden de un político o un partido. La mayoría de ellos no están en Linkedin, con 135 millones de usuarios en todo el mundo.

Sólo Unión Progreso y Democracia (UPyD) tiene una cuenta propia en esta red social de la que se nutren profesionales de todos los ámbitos como lobbistas y 'head-hunters', ámbitos muy cercanos a la política.

Además, casi todos sus responsables tienen perfil empezando por su líder, Rosa Díez.

"Tener una cuenta en Linkedin nos permite estar en contacto y atender las dudas de empresas, directivos, lobbies, autónomos y pymes. Antes estábamos en muchos grupos, pero en ellos puede responder cualquier persona. Linkedin es muy bueno porque permite identificar con quién estás hablando", explica Fernando Tellado, responsable de Estrategia de redes sociales de UPyD y portavoz de esta formación en el Ayuntamiento de Collado Villalba (Madrid).

Además, UPyD fue el primer partido que metió la cabeza en Tuenti y el único que está en Foursquare, la red basada en la geolocalización que nos permite conocer el punto exacto donde se encuentra una dispositivo fijo o móvil.

PP y PSOE ausentes
Los dos grandes partidos tampoco están explotando las posibilidades que ofrece Linkedin. El PP solo está presente en varios grupos de discusión, pero éstos no son controlados desde Génova.

El presidente Mariano Rajoy y la 'número dos' del partido, María Dolores de Cospedal, son de los pocos líderes del PP con perfil en esta plataforma junto a algún eurodiputado o cargos autonómicos y locales.

El caso del Partido Socialista es incluso peor. No tiene cuenta oficial, no hay grupos y no tienen perfil ninguno de los dos candidatos a liderar el partido, Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón.

Y llama la atención que el líder del PSOE en Madrid, Tomás Gómez, sí tiene perfil pero cuenta tan sólo con cinco contactos.

"No está de moda para los políticos"
¿Por qué no están los políticos en una red social con tantas oportunidades como Linkedin? Porque los partidos utilizan las redes sociales como una vía de comunicación más, no como medio para hacer conectar a la gente, contactar con ellos y hacerlos participar.

"Los partidos funcionan por modas y por eso están en Facebook, Twitter y algunos en Tuenti. Linkedin ni lo contemplan porque la manera de dirigirse a la gente es muy distinta a la de Facebook o Twitter y es más específica" explica Mario Tascón, consultor de Comunicación e Internet en Prodigioso Volcán.

Este experto considera que si bien esta red social es "la mejor vía para contactar con profesionales y captar talento", otra razón del desinterés político por Linkedin está en que "los partidos políticos son muy endogámicos y se nutren más de sus filas, de personas de su confianza antes que de gente de fuera".

David Álvarez
, especialista en redes sociales y política 2.0 que está analizando la identidad digital de los partidos políticos asegura estar "sorprendido" que en un momento de crisis como el actual y con el éxito que está teniendo Linkedin solo UPyD tenga un perfil.

"Los partidos políticos han empezado por lo más básico a nivel de comunicación, pero al final tendrán que tomarse las redes sociales en serio", añade Álvarez.
Fuente: La Información


martes, 27 de diciembre de 2011

Felices Fiestas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Jefes que gritan, compañeros de trabajo que se quejan, clientes que ponen mala cara… ¿Tiene que aguantar esto?


 David J. Pollay, autor de 'Reciclaje emocional', afirma que no debemos permitir que la felicidad y el éxito dependan del estado de ánimo de otros.

SONRÍA, SALUDE, DESÉELES SUERTE Y SIGA ADELANTE. CRÉAME SERÁ MÁS FELIZ

Todo comenzó hace 19 años en Nueva York. David J. Pollay, conferenciante, creador y presentador del programa de televisión The Happiness Answer y director ejecutivo de la Asociación Internacional de Psicología Positiva, subió a un taxi para ir a la estación de tren. Durante el trayecto, un coche se cruzó y el taxista tuvo que frenar bruscamente. El conductor del otro vehículo comenzó a insultar, mientras que el taxista sonrió y saludó de manera amistosa.

Esta forma de actuar causó impacto en Pollay, quien no pudo evitar preguntarle al conductor el por qué de su reacción. El taxista contestó que "muchas personas son vertedoras de basura emocional. Van de aquí para allá llenos de frustración, de rabia y amargura. A medida que se les acumula la basura, van buscando sitios donde descargarla. Y si se lo permites la descargarán sobre ti, así que cuando alguien quiera hacer esto, no se lo tome como algo personal. Sonría, salude, deséeles suerte y siga adelante. Créame, será más feliz".

LA FILOSOFÍA DEL RECICLAJE EMOCIONAL

Pollay decidió entonces dar a conocer esta filosofía en Reciclaje emocional (Editorial Zenith / Planeta). Un libro que desvela las claves para aprender a no recibir ni volcar la basura emocional de otras personas o de nosotros mismos y sentirnos libres de negatividad.
Porque seguro que le ha pasado: su jefe grita, alguno de sus compañeros se convierte en la queja en persona o sus clientes ponen mala cara. Según el autor de la obra, no tiene por qué aguantar esto. "Cada uno de nosotros llegamos a esta vida con una misión, y no podemos permitir que las fuentes constantes de negatividad distraigan nuestras fuerzas". Es decir, líbrese de esos camiones de basura que acumulan rabia y malos modos esperando descargarla. Del mismo modo, no se convierta en un contenedor que moleste con su negatividad a los demás.

Reciclaje emocional enseña a no absorber las frustraciones, ansiedad y decepciones de otros, porque nuestra satisfacción y éxito no tiene que depender de los estados de ánimo de los demás. Pollay ofrece consejos para centrarse en los asuntos correctos; breves ejercicios que consisten en apuntar las experiencias positivas y negativas de la semana que han contribuido a fomentar o detener la basura emocional, y especialmente, muestra los ocho compromisos de la ley de reciclaje emocional. Que no le amarguen la existencia.

1.Deje que los vertedores de basura emocional pasen de largo: No tiene por qué cargar con todo aquello negativo que no esté bajo su control. Es libre de centrarse en lo que le importa.
2.Evite convertirse en un vertedor de basura emocional: No debe cargar con los malos recuerdos del pasado. Libérese de los pensamientos pesimistas.
3.Evite convertirse en contenedor de basura emocional de otra persona: No tiene que vengarse de los demás. Es mejor perdonar y ser humilde.
4.Ayude a tantos vertedores de basura emocional como pueda: Valore las virtudes de los demás y hágaselo saber.
5.Cumpla la promesa de no más vertedores de basura emocional: No tiene que aceptar la basura de los demás, y la suya no la esparza.
6.Viva en el ciclo de gratitud y aléjese del ciclo de basura emocional: Invierta su energía en disfrutar de la vida. Al escoger la gratitud, hará del mundo un lugar mejor.
7.Viva en una zona libre de vertedores de basura: Haga saber a sus conocidos que se ha comprometido a vivir en el ciclo de gratitud, lejos de los vertedores de basura emocional.
8.Trabaje en una zona libre de basura emocional: Cree un ambiente de trabajo en el que todos disfruten, aporten sus cualidades y se sientas realizados.
Fuente: Expansión

miércoles, 12 de octubre de 2011

Las redes sociales sin crisis

Las redes sociales y todo el segmento de los denominados social media siguen con su imparable ritmo de crecimiento. El incremento en el número de usuarios de compañías como Facebook, Twitter o LinkedIn se está traduciendo ya en ingresos. Así, según ha publicado hoy la consultora Gartner, los social media están en disposición de alcanzar unos ingresos de 10.300 millones de dólares (unos 7.570 millones de euros) en este 2011.


Esta cifra supone un crecimiento del 41,4% con respecto a 2010, cuando facturaron 7.300 millones de dólares. De cara a 2012, estos expertos esperan que este sector registre en 2012 unos ingresos de 14.900 millones de dólares, para llegar a 29.100 millones en 2015.

MAYOR FUENTE DE INGRESOS: PUBLICIDAD

Asimismo, Gartner explica que la publicidad es y “seguirá siendo” la mayor fuente de ingresos de los social media. De esta manera, calculan que las empresas del sector van a registrar unos ingresos publicitarios en 2011 de 5.500 millones de dólares y en 2012 de 8.200 millones.

La otra gran fuente de financiación de los medios sociales proviene de los juegos y plataformas que se integran dentro de la propia página social. En ese sentido, los ingresos provenientes del juego social anotarán 3.200 millones de dólares en 2011 y se espera que se incrementen hasta los 4.500 millones de dólares al año siguiente. En este apartado, los analistas de Gartner incluyen tanto los ingresos generados de manera directa por los usuarios que juegan a esos juegos como los ingresos obtenidos por la red social al permitir que los desarrolladores y editores creen sus productos sobre la plataforma del medio social. Asimismo, Gartner no se olvida del dinero que se origina en las llamadas “billeteras virtuales”, un sistema por el cuál los usuarios convierten dinero real a virtual para obtener ventajas en los juegos, como espadas o tanques especiales.


Por otra parte, los ingresos por suscripción a los medios de comunicación social alcanzarán los 236 millones de dólares en 2011, cifra que ascenderá a 313 millones de dólares si nos referimos a 2012. En realidad, el modelo de suscripción no es muy empleado en el mundo de las redes sociales, si bien algunas de estas páginas lo emplean para acceder a servicios Premium, como son los casos de LinkedIn, Xing o Vladeo.



Fuente: Cinco Días